La presencia de basura es una constante en el arroyo Jabalines; los desechos que son arrojados al cuerpo de agua van a parar al estero del Infiernillo y de ahí al mar. Por eso, el grupo de jóvenes que conforman el proyecto El Gran Árbol se proponen elaborar una barrera flotante para retenerlos y extraerlos.
La biobarda será elaborada con envases PET y redes de pesca recicladas, similar a la que se instaló originalmente en el puente Juárez hace un año a iniciativa de la activista ambiental Sofía Trejo, quien el sábado pasado fue invitada a impartir una charla para explicar el proceso de elaboración y posterior manejo.
El grupo de jóvenes y vecinos del fraccionamiento Jacarandas que conforman el movimiento naturalista El Gran Árbol analizan el lugar idóneo para la instalación de la cerca flotante que medirá 40 metros de largo.
Piden ayuda
Por lo pronto, hicieron un llamado a la población en general para que les ayude a recolectar 800 envases de refresco de dos y tres litros. Los interesados en apoyar pueden contactar a los miembros del comité a través de su cuenta de Facebook.
Las redes de pesca, con las cuales se elaborará la funda, serán solicitadas en calidad de donativo al centro de acopio Serecsin. La extracción de los desechos que se acumulen en la biobarda estará a cargo de la organización ciudadana, quien solicitará el apoyo del ayuntamiento para que instale contenedores y recolecte la basura.
Tanto Sofía Trejo, como las personas integrantes del movimiento, señalaron que no se trata solo de limpiar lo que otros ensucian, sino de mostrar el daño que se genera al medio ambiente, sensibilizar a las personas y motivarlas a participar.
Así surgió la idea de la biobarda en el arroyo
La propuesta de instalar una biobarda en el arroyo Jabalines surgió como parte de las acciones de conservación emprendidas por un grupo de jóvenes y vecinos del fraccionamiento Jacarandas que se oponen a la tala de árboles y mangle en el margen del arroyo Jabalines. La organización vecinal dio origen a un movimiento naturalista denominado El Gran Árbol.
Desde entonces, se han organizado jornadas de limpieza, talleres ecológicos, eventos culturales y actividades recreativas, en donde han participado especialistas en diversas áreas:
- Sandra Bernal de la organización civil Ángeles de Corazón con actividades recreativas para niños en relación con la naturaleza.
- Jaguar Ulices, compositor e intérprete de música prehispánica.
- Fernando Enciso, Javier Chimaldi y Fernando Astorga, con la interpretación de poesía y música.
- Sofía Trejo con asesoría para la confección de la biobarda.
- Ángel García Contreras, con una charla sobre la fundamentación jurídica en relación al arroyo Jabalines.
DATO
La primera biobarda en Mazatlán se instaló el 8 de junio de 2019 en el puente Juárez, en el marco del Día Mundial de los Océanos.
Notas relacionadas:
Colocan biobarda para atrapar plásticos flotantes en Puente Juárez
La campaña antibasura en playas que empezó con un tuit