Al ritmo de la música de jazz, cuentos, danza contemporánea y una gran participación e interacción ciudadana, se realizó la Primera Exposición de Proyectos Ambientales de organizaciones ciudadanas y universidades organizada por el portal de periodismo ambiental independiente Son Playas, como parte de sus festejos de tercer aniversario.
En el Museo de Arte de Mazatlán se congregaron 35 organizaciones civiles, colectivos e instituciones educativas, junto a ciudadanos que asistieron en gran número para conocer las acciones colectivas que se realizan en la región a favor del medio ambiente y para saber cómo pueden participar.
Raquel Zapién, directora fundadora de Son Playas, explicó que el objetivo fue “reunir en un solo lugar a quienes quieren ayudar con quienes necesitan ayuda”, pues a lo largo de estos tres años se han recibido mensajes de personas que desean involucrarse en este tipo de actividades.
“En este tiempo hemos recibido mensajes y correos de las y los lectores que nos dicen: ‘quiero ayudar pero no sé cómo empezar ni a dónde ir, por favor avíseme cuando haya algo para ir a ayudar’, informó Zapien durate el acto inaugural.
Dijo que durante este tiempo ha sido testigo de cómo los colectivos y organizaciones ciudadanas necesitan de la gente y que sin participación ciudadana ningún cambio es posible.
Este es el primer evento en su tipo que se realiza en Mazatlán y Son Playas planea organizarlo anualmente con el mismo fin, según anunció su directora.
También lee: Son Playas invita a curso de acceso a la información con enfoque ambiental

Distribuidos en el patio, los pasillos y el jardín exterior del museo, los expositores abordaron temas relacionados con el cuidado de las playas, investigación oceánica, restauración de manglares, cuencas y observación de aves. También se mostraron proyectos de turismo, educación ambiental, selva baja caducifolia, conservación de flora y fauna.
Disfrutaron talleres y actividades
Durante la exposición también se impartió un taller de huertos familiares a cargo de estudiantes de la Universidad del Bienestar Benito Juárez, Unidad Cosalá y actividades infantiles por parte de la Fundación Alemana AGA y de la Red de Campos Turtugueros de Sinaloa.
Por su parte, los centros de acopio Separado no es Basura, Recíclame mostraron a los visitantes cómo separar sus residuos y disminuir la generación de basura. CIBSA también fomentó el reciclado de embases tetrapack.
La mayoría de los proyectos e instituciones participantes son de Mazatlán, sin embargo, también se sumaron expositores de San Ignacio, como el Museo del Jaguar y las Charas Monitoras Comunitarias que realizan monitoreo de aves; así como el proyecto artístico-ambiental Los manglares del Ciervo que se originó en Escuinapa. Otras dos organizaciones, con cobertura nacional e internacional, también estuvieron presentes, tal es el caso de la campaña Ola México y la Red Iberoamericana ProPlayas, respectivamente.

Les gustó el evento
“Se me hizo muy padre que organicen todo esto para que entre ellos mismos se conozcan (expositores) y que también la gente cómo nosotros veamos cómo podemos ayudarlos en verdad”, opinó Rosendo, asistente de la expo.
“Es muy importante que abran estos espacios, por ejemplo, vi a una muchacha vendiendo cosas como termos o cepillos de dientes de bambú y cada compra que le hagas ponen un coral en Tulúm… hay algo más que solo vender pues, hay conciencia y amor por la tierra”, agregó Aurora.
-¿Los expositores los invitaron a participar en algún proyecto?
“Limpieza de playas, sobre todo eso, pero nos gustaría participar en más cosas, yo reciclo y hago lo que puedo para hacer el cambio”.

De forma simultánea, en la exposición se integró un programa cultural que incluyó una obra de danza contemporánea titulada «Sueños del mar» a cargo de la agrupación Los del otro lado, bajo la dirección de Jonathan Rivas y la ejecución de los bailarines Aldo Bejarano, Alejandra Bretón y Sabina Villagómez.
En el escenario se presentó la banda de jazz Daniel San Projet. Por su parte, Laura Medina y las alumnas de la maestra María Muñiz contaron cuentos, se compartieron poemas, se proclamaron temas de corte ambiental y una biografía a cargo de la artista escénica Lucía Zapien Osuna.
En una de las salas del museo también se realizó un panel con especialistas en gestión costera como parte de los festejos de aniversario.

Que se repita
Además de las felicitaciones hechas sobre la labor realizada en tres años por Son Playas, expositores y público asistente coincidiron en que se necesitan más espacios como este.
“Lo que estamos haciendo ahorita es lograr que la gente se concientice para que tenga idea de qué o cómo debe uno colaborar para que nuestro planeta sea un planeta limpio. Yo creo que este tipo de eventos deben tener una continuidad”, opinó Luis Marchena Gutiérrez, miembro del Consejo Ecológico de Mazatlán (Cemaz), una de las organizaciones participantes.
El ambientalista también expuso a los asistentes, que el proteger el medio ambiente no sólo se trata de ver o cuidar animales, árboles y playas, sino que con la conservación de los mismos, se mejora la vida cotidiana en cuestiones de la salud, economía, política y placeres de la vida.
También lee: Municipios costeros sí pueden intervenir en playas y evitar construcciones
GALERÍA




Notas relacionadas:
Son Playas lanza campaña de recaudación de fondos en apoyo al periodismo independiente
Son Playas invita a Curso de Gestión Social para la Protección del Ambiente
Son Playas invita a curso de acceso a la información con enfoque ambiental