El Museo Comunitario La Casa del Alto, de Acatitán fue sede del XXI Encuentro Estatal de la Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa A.C. (REMCES), evento que ni la amenaza del huracán Norma pudo suspender.
Este museo alberga piezas prehispánicas e históricas que son parte de la existencia de la comunidad ubicada en la sierra del municipio de San Ignacio. Hasta ahí llegaron los representantes de ocho de los 14 museos que componen esta organización, quienes durante tres días tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con los aproximadamente 140 habitantes que conforman la comunidad.
“La comunidad esperó tantos años para poder realizar ahí con ellos el evento, buscaron por todos los medios cómo ofrecernos hospedaje, alimentación. Porque es un trabajo comunitario y les dije: los que podamos ir vamos a ir”, relató el arquitecto Rodolfo Anguiano Valenzuela, presidente de la Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de Sinaloa A.C., REMCES.
A él le correspondió coordinar la operatividad de la celebración, para que quienes decidieron asistir, se unieran a un grupo para llegar de manera puntual, realizando actividades en el transcurso del camino, así como en la comunidad. Esto en alianza con Rosendo Castro Amarillas, representante de Bosque a Salvo y oriundo de Acatitán.
El anfitrión del encuentro, el Museo Comunitario La Casa del Alto, se fundó hace 18 años, aunque sus promotores, ya tenían contacto con REMCES desde dos años atrás, integrándose y aprendiendo de la organización y sus integrantes.
“Esto, para que ellos conocieran cómo estábamos trabajando, qué se estaba haciendo con la gente de las comunidades, cómo iniciamos un espacio de museos comunitarios. Estuvieron yendo a las reuniones, entre ellos Rosendo, para poder crear en su comunidad ese movimiento y generar el espacio de museo comunitario dos años después”, explica Anguiano Valenzuela.

Sorteando a «Norma»
Para llegar a Acatitán, hay que llegar a Elota y de ahí tomar otras vías hasta que un camino con 8 kilómetros de terracería conecta con la comunidad. El transporte público es escaso y la amenaza del huracán “Norma” detuvo el servicio. Por eso optaron por rentar un transporte e ir recogiendo a los participantes en puntos clave.
Estuvieron presentes el Museo Chiametlán, de Chametla, El Rosario; Museo de Carlosbel Castro Inzunza, de Oso viejo, Culiacán; Museo Comunitario de Tacuichamona, también del mismo municipio.
El Museo del Jaguar, de Cabazán, San Ignacio; Museo de San Pedro de Rosales, Navolato; Museo del Ejidatario, de Tamazula, Guasave; Museo de Joaquín Inzunza Chávez, de Angostura.
A diferencia de las zonas del norte del Estado, el clima los favoreció e incluso una leve llovizna propició buena temperatura para realizar senderismo antes de llegar a la comunidad.
“Por eso es museo comunitario y ecomuseo, mostramos no solo el espacio cerrado sino el de la comunidad, su entorno, qué es lo que existe ahí, sobre todo la flora y la fauna”, explica el arquitecto.
Destaca un proyecto de la comunidad para avistamiento y conteo de aves, una actividad realizada por los niños, resultado de un proyecto apoyado por una organización internacional a través del cual los equiparon con cámaras.



Conocer la comunidad y vivir sus tradiciones
El grupo llegó a la hora de la comida, después de la caminata. En el centro de la comunidad, su cancha deportiva, ya tenían música y habían armado un disco para freír pescado obtenido del arroyo cercano.
El objetivo también es conocer la comunidad, cómo viven, sus tradiciones. Todos se hospedaron en casas del pueblo.
Después de la comida, los llevaron a conocer un mural en la fachada de la antigua escuela primaria. Ahí plasmaron el nombre de la comunidad, incluyendo en las mismas letras diferentes aspectos significativos. Un artista los visitó, realizó el dibujo y los niños del lugar lo pintaron. Esto garantiza que todos van a cuidar que se conserve.
Para recuperar energías probaron las semillas de un árbol al que llaman guanpinole. Estas son del tamaño de un pistache, igual, envuelto en una cáscara dura, pero de color café oscuro, casi negro. Lo doran en una sartén y después rompen la cáscara para sacar la semilla.



También realizaron recorridos al panteón porfirista de la antigua Cogota, visitaron la comunidad vecina de Agua Caliente de los Yuriar, haciendo recorridos por el arroyo que la identifica, El Chorrito de Agua Caliente.
“Este evento es un motivo de orgullo por muchas razones. Entre las principales ver a la comunidad unida, apoyando para recibir a las distintas delegaciones, que fue motivo de muchas alegrías y aprendizajes”, destacó Anguiano Valenzuela.
Se brindaron conocimientos acerca de los museos, compartieron experiencias y aprendizajes con la intención de fortalecerse y también se realizó una ofrenda a los anfitriones, que consistió en útiles escolares. En encuentro finalizó con un festival de música tradicional en el que participaron con su canto jóvenes de la localidad y un violinista que venía entre los visitantes.
Museos comunitarios se preparan para evento regional
“Normalmente el encuentro estatal se hace previo al interestatal, que reúne a los museos comunitarios de la zona norte del país, quienes integran la Red de Museos Comunitarios del Norte de México, REMUNOMEX.
Este año la comunidad de Tamazula, Guasave, será la anfitriona del 23 al 26 de noviembre. Ahí llegarán representantes de Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas y Durango, con 43 museos en su totalidad.
Museos REMCES
- Museo de La Casa del Alto, Acatitán, San Ignacio
- Museo Chiametlán, de Chametla, El Rosario
- Museo de Carlosbel Castro Inzunza, de Oso viejo, Culiacán
- Museo Comunitario de Tacuichamona, Culiacán
- Museo del Jaguar, de Cabazán, San Ignacio
- Museo de San Pedro de Rosales, Navolato
- Museo del Ejidatario, de Tamazula, Guasave
- Museo de Joaquín Inzunza Chávez, de Angostura.
- Museo Ricardo Vega, de San Javier, San Ignacio
- Museo General Domingo Rubí, de El Verde, Concordia
- Museo Minero de Copala, Concordia
- Muse de El Saucito, Angostura.
- Museo Loma de Redo, de Quila, Culiacán
- Museo José Heredia, de San Miguel, Zapotitlán, Los Mochis.
Estados integrados a la REMUNOMEX
- Sinaloa
- Chihuahua
- Coahuila
- Zacatecas
- Durango
Para mayor información de los museos comunitarios y ecomuseos de la red entra a su página web.
43 Museos dentro de REMUNOMEX
14 Museos dentro de REMCES
También te puede interesar:
Maíz criollo, la otra cara del campo sinaloense
Comunidades rurales cuidan la Meseta de Cacaxtla
Sequía daña cultivos de maíz criollo en Sinaloa
A estas personas las desaparecieron por defender el ambiente y el territorio en México