Cultivos de maíz criollo de la sierra de Concordia se han perdido por efectos de la sequía que zota a gran parte del territorio nacional. Los granos de las mazorcas no se desarrollaron porque les hizo falta agua y en el peor de los casos, las plantas ya están secas.
Concordia es el municipio de Sinaloa con mayor número de razas de maices nativos, que a pesar de su resistencia, este año se vieron afectados por la ausencia de lluvia.
Por ejemplo, en El Cuatantal se sembraron 200 hectáreas de maíz criollo por parte de 44 productores, pero no llovió y el crecimiento de la planta se detuvo por estrés hídrico.
«Es todo lo que dieron, ya están secas las matas, aunque llueva ya no van a crecer», lamentó Francisco Morga Sarabia, agricultor de ese poblado, mientras mostraba las mazorcas de su parcela que no lograron fructificar.

Los agricultores de El Cuatantal no se lo esperaban, por el contrario, este año se incrementó el número de productores de 24 a 44, quienes extendieron la superficie de cultivo animados por los apoyos que recibieron por parte de programas sociales. Pero lo perdieron todo por la sequía.
«El año pasado vendimos más de 25 toneladas todos los del rancho y ahora no vamos a sacar ni para comer, no para probar los elotes», lamentó.
Morga Sarabia aseguró que nunca, en sus 69 años de vida en esa comunidad, había dejado de llover de esa manera. El productor, custodio de maíces nativos, acudió al festejo del Día Nacional del Maíz que se realizó el pasado fin de semana en Potrerillos por parte del Programa de Producción para el Bienestar de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) para dar testimonio de lo que ocurre en su comunidad.
El maíz que se produce es para autoconsumo y para la crianza de animales de granja; además, se deben guardar las mejores semillas para la siguiente temporada, pero dada las condiciones, tampoco tendrán reservas de grano para próximos cultivos.
«No va a haber nada, a ver si nos ayuda en algo el gobierno para comprar maíz porque todos los animales están impuestos al maíz y uno también», dijo.
En los poblados que se encuentran ubicados en zonas más altas y frescas también ha dejado de llover, aunque la humedad es mayor y eso ha permitido que algunos cultivos todavia se mantengan verdes.
También lee: Maíz criollo, la otra cara del campo sinaloense


Afectación generalizada
Juan José Angulo González, coordinador del Programa Producción para el Bienestar en Sinaloa, mencionó que la mayoría de los productores de pequeña y mediana escala adscritos a este programa federal en la entidad fueron afectados por la sequía.
«A como está ahorita la situación, usted con el productor que hable tiene problema de siniestro», afirmó.
Por el momento se les ha pedido que tomen evidencias para comprobar el daño y acceder a los apoyos que podrían darse por cualquiera de los de los tres niveles de gobierno, sin que haya certeza de ello todavía. Uno de esos apoyos podría provenir del fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
«Yo no lo veo nada fácil para los productores, veo que hay un desespero en ellos y desafortunadamente no van a tener las producciones que han tenido en otros años y con eso de una u otra manera van a caer en un renglón de pobreza quizá mayor»
Precisó que por parte del programa Producción para el Bienestar, creado para incentivar los cultivos prioritarios de pequeña y mediana escala en comunidades rurales e indígenas del país a través de apoyos económicos anuales, no se cuenta con un diagnóstico del daño provocado por la sequía en Sinaloa, aunque sí se ha detectado que la pérdida de cultivos y sus impactos económicos en las comunidades afectadas es generalizado.
Panorama nacional de la sequía
El Monitor de Sequía de México señala que hasta el pasado 30 de septiembre, 15 de los 18 municipios de Sinaloa presentaron sequía extrema, dos de intensidad severa y uno moderada. El documento señala que la sequía es uno de los fenómenos climáticos que más afecta a las actividades económicas del país.

DATO:
El 53.8% del territorio de Sinaloa presenta sequía extrema; 25.8% severa y 15.9% moderada, según datos del Monitor de Sequía de México.
Notas relacionadas:
Sierra de Concordia es rica en maíces criollos; anuncian apoyos
Maíz criollo, la otra cara del campo sinaloense
México celebra por primera vez el Día Nacional del Maíz
Estudiantes de la UAdeO aprenden sobre ecoturismo en el Palmito, Concordia