Por contribuir a la preservación, conservación y protección a los recursos naturales, restauración ecológica o educación ambiental, hoy se entregó el Premio Estatal al Mérito Ecológico en siete categorías diferentes.
Entre los proyectos se incluyen acciones que van desde la conservación de flora sinaloense y rescate de la cuenca hidrológica en comunidades rurales, hasta jornadas de saneamiento y campañas de difusión. Estas son las propuestas ganadoras:
Categoría | Proyecto ganador |
Jóvenes | Grupo de Biólogos Jóvenes |
Comunitaria | Conselva, Costas y Comunidades A.C |
Cultura y comunicación ambiental | Organización Más Planeta |
Educación ambiental formal | Universidad Autónoma de Sinaloa |
Educación Ambiental No Formal | Jardín Botánico Culiacán |
Individual | José Ernesto Zazueta Zazueta |
Investigación | Rito Vega Aviña |
Este reconocimiento tiene su origen en la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable que establece que tanto el Estado como los Municipios deben promover la participación social en la formulación de la política ambiental y en general en las acciones que se emprendan. Una forma de hacerlo es a través de “reconocimientos a los esfuerzos más destacados de la sociedad para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente”, según indica el artículo 224 de dicha ley, cuya última actualización se realizó en el año 2013. Esta es la primera vez que se entrega un Premio Estatal al Mérito Ecológico de acuerdo a lo que se indica en esa disposición legal.
Conoce a los ganadores
Categoría Jóvenes
Grupo de Biólogos Jóvenes
Grupo de biólogos que promueven la conservación y conocimiento de la naturaleza a través de la educación ambiental y la investigación científica en comunidades rurales del municipio de San Ignacio desde el año 2015. Originalmente, estas acciones formaron parte de su servicio social como estudiantes de la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y desde entonces no han dejado de participar en proyectos de educación ambiental, reforestación, ecoturismo, organización de eventos culturales y científicos de la mano de las comunidades. También colaboran con el Museo del Jaguar y la Estación Científica del Jaguar en San Ignacio.
Fotos: cortesía.
Categoría Comunitaria
Conselva, Costas y Comunidades A.C
Desde el año 2009, esta organización civil promueve el manejo sustentable de las cuencas, su agua y su biodiversidad, desde el río Piaxtla hasta el Acaponeta, ubicados en los municipios de San Ignacio y Escuinapa, respectivamente. El objetivo es reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y contribuir a la seguridad hídrica en el sur de Sinaloa, es decir, que a futuro sigamos contando con este recurso. Para ello, ha elaborado planes de manejo en siete subcuencas, en los que se definen las acciones de conservación, restauración y manejo sustentable que el Estado debe impulsar para recuperar los servicios ambientales hidrológicos. Estas y otras acciones se han logrado a través de un trabajo articulado con las comunidades de la región, empresas, academia y gobierno.
Categoría Cultura y comunicación ambiental
Organización Más Planeta
Más planeta es un colectivo dedicado a la difusión de la cultura ambiental en Sinaloa. A través de redes sociales promueven información con un enfoque de sostenibilidad y se difunden los acuerdos internacionales como la agenda 2030. Sus actividades iniciaron el 07 de agosto de 2018 compartiendo publicaciones en redes sociales y a los pocos meses se incluyeron diversas actividades, entre las que se incluyen el acopio de plásticos, limpieza de playas, plantación de árboles y educación ambiental.
Categoría Educación ambiental formal
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)
Desde 2015, la UAS cuenta con un sistema de gestión ambiental (SGA) institucional certificado en normas ISO y a partir de 2016 en calidad ambiental de PROFEPA, logrando consolidar el primer campus universitario verde en los seis edificios que conforman el Campus Rafael Buelna Tenorio, ubicado en Culiacán. Este esquema también se aplica en el laboratorio de análisis clínicos y la unidad de hematología y banco de sangre del Centro de Investigación y Docencias en Ciencias de la Salud (CIDOCS). Estas medidas propician el consumo adecuado de energía, control de la generación de ruido, mitigación de la contaminación del suelo y agua, manejo adecuado de los residuos peligrosos y no peligrosos y moderación de los riesgos ambientales.
Categoría Educación Ambiental No Formal
Jardín Botánico Culiacán
Desde hace 24 años, esta organización civil ha brindado a la población sinaloense servicios de educación ambiental a través de recorridos educativos por el Jardín Botánico Culiacán, en donde se albergan 1700 especies botánicas y 24 piezas de arte contemporáneo, lo que permite a las y los visitantes contemplar el arte a través de la propia naturaleza. El objetivo es promover la protección de la flora y fauna a nivel nacional y regional, así como el desarrollo de actividades científicas, educativas y culturales que promuevan una relación respetuosa con el ambiente, el uso sostenible de los recursos biológicos y mejoren la calidad de vida de la población.
Categoría Individual
José Ernesto Zazueta Zazueta
Ha dedicado más de 40 años a la protección de la fauna de nuestro estado y país, lo que incluye actividades de investigación y difusión del deterioro de los ecosistemas. De acuerdo a la reseña presentada ante el jurado calificador, participó en las acciones de protección del manatí en el sureste mexicano y en el rescate de más de 70 animales, la mayoría grandes felinos, derivado de la prohibición de animales en los circos, quedando bajo su resguardo desde hace cinco años a la fecha. Actualmente es presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (Azcarm), de la de Unión por un Manejo Sustentable de Nuestra Biodiversidad (UNBIO) y del movimiento de reforestación denominado “Por 25 Millones de Árboles”.
Categoría: Investigación
Rito Vega Aviña
Es ingeniero agrónomo con maestría en botánica y doctorado en Biología. Fue docente e investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En los últimos 40 años se ha dedicado a explorar la flora sinaloense para crear un inventario detallado de las especies vegetales que componen nuestros ecosistemas forestales. Sus publicaciones se han convertido en una herramienta fundamental para investigadores, instituciones de los diferentes niveles de gobierno relacionadas con el cuidado y conservación de la naturaleza con todos sus componentes.
Premiación
Los resultados se hicieron públicos el 23 de septiembre y la entrega de reconocimientos se realizó este 28 de octubre en el Jardín Botánico de Culiacán por parte del gobernador Quirino Ordaz Coppel y el secretario de Desarrollo Sustentable, Carlos Gandarilla.
El jurado calificador estuvo integrado por Dolores Barrientos Alemán, representante en México del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Mateo Castillo Ceja, investigador y representante en México de la Iniciativa Internacional de la Carta de la Tierra; María Palma, directora de Vida Silvestre de SEMARNAT; la rectora de la UADEO, Sylvia Paz Díaz; y un representante del rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera.
Te puede interesar:
Fumar en playas de México podría prohibirse
Publican guía para disfrutar la playa de forma responsable