Comienzo por agradecer este espacio a Son Playas, un medio que abrió brecha en temas socioambientales en Sinaloa, al que estimo y deseo larga vida. Aquí les compartiré asuntos y reflexiones sobre medio ambiente con perspectiva de transparencia y datos públicos. Se trata de sumar voces críticas y participativas, porque señalar y cruzar los brazos de nada sirve. De nada.
Me arranco con el asunto de la basura en playas, el tema de la agenda pública y del que tanto estamos hablando en redes sociales, pero no sólo en las playas, tenemos desechos obstruyendo alcantarillas, arroyos, calles, baldíos, algo así como tiraderos por toda la ciudad. Lo hemos sabido por años y por años todo ha seguido igual. Lo único que cambia es la cantidad de basura que generamos todos los días, esa sí va en aumento: En los últimos dos años Mazatlán ha pasado de 600 a 800 toneladas diarias, así Mazatlán es el segundo mayor generador de basura en Sinaloa.
Pero más allá de señalar y publicar la cantidad de basura que dejamos en la playas o en las calles, tengamos claro que ni el Gobierno se encarga de todo, ni los ciudadanos tenemos toda la responsabilidad, se trata de trabajo colaborativo, en la medida que hagamos nuestra parte tendremos elementos para exigirle a nuestro Gobierno acciones, informes y resultados. Nadie le rinde cuenta a una sociedad que calla, que se conforma, y que no participa.
Les comparto que gracias a una solicitud de acceso a la información pública pude saber cuánto es el presupuesto municipal etiquetado este año para Ecología y Medio Ambiente de Mazatlán. El recurso público de los últimos cinco años ha fluctuado de la siguiente manera:
Presupuesto anual de Ecología y Medio Ambiente de Mazatlán | |
Año | Millones de pesos |
2020 | 7, 777,090.97 |
2019 | 7, 470, 319. 86 |
2018 | 4,048, 763.32 |
2017 | 3,422.267.99 |
2016 | 3,598.436.13 |
Si nos enfocamos al presupuesto de este año y lo dividamos en 12 meses (enero-diciembre) tenemos que Ecología y Medio Ambiente tiene un recurso mensual promedio de 647 mil pesos, de ahí reste salarios y gastos operativos, entonces ¿cuánto dinero queda para atender la agenda ambiental en una ciudad que rebasa el medio millón de personas y una actividad turística en ascenso? La realidad no hay recurso que alcance, si nosotros no ayudamos.
Así pasamos de la basura en las playas a un compromiso mayor con el medio ambiente. No se trata de dinero, ni de personal, ni de multas, se trata de nosotros, de usted, de mí, de todos.
Nuestro compromiso, sí, es señalar y cuestionarle a la autoridad presupuestos y qué está haciendo para atender el problema histórico; pero hay algo igual de importante que se llama participación ciudadana. Si usted no colabora va perdiendo derechos. Así es, no dejemos todo al Gobierno. No nos hagamos de la vista gorda. No señalemos a otros.
Es cierto, nuestras autoridades tienen mucha responsabilidad para garantizarnos espacios sanos y de esparcimiento, pero necesitamos construir calidad moral y se construye con hechos, recuerde que para pedir hay que dar. En el tema de la basura en las playas pedimos a gritos multas para los responsables, pero de qué sirve si un día se imponen mil sanciones y al día siguiente otra vez se recogen 18 toneladas de basura como pasa cada día.
Es cierto, al margen de la calidad moral que urge construir como sociedad, hay otra realidad: existen leyes y reglamentos ambientales que facultan a la autoridad imponer sanciones por contaminar, incluso algunas responsabilidades las contempla el Bando de Policía y Buen Gobierno, y esas también se deben aplicar, la autoridad tampoco debe culpar a los ciudadanos, ni hacerse de la vista gorda. Ni todo le toca al Gobierno, ni de todo tiene la culpa.
Y si de verdad queremos colaborar empecemos por estar informados, es el primer paso.
Le recomiendo usar el acceso a la información pública, pida informes de cómo se hace una solicitud y cuestione cuánto presupuesto hay para la agenda ambiental; solicite informes mensuales de acciones, cuántas sanciones se han impuesto por atentar contra el medioambiente; qué gestiones ha hecho mi Gobierno para conseguir más recursos, qué han donado empresarios y ciudadanos organizados, cuántos programas en marcha existen y cuáles son las campañas. Empuje a la autoridad a que abra la puerta.
No es sencillo, pero si no empezamos…
No desista, considere que Mazatlán tiene hoy casos de éxito de ciudadanos que han aportado mucho con sus acciones en temas ambientales. Destaco con aprecio a Sofía Trejo, impulsora de la biobarda en el puente Juárez para contener la contaminación al mar; el proyecto de educación ambiental de Viva la Ola, y el propio Son Playas con este periodismo, hay tantas organizaciones locales que no desisten y ahí van. A todos ellos mi reconocimiento por su tenacidad.
Reflexione y haga que su voz se escuche fuerte con acciones, sea parte de la solución, y abra camino para impulsar un Gobierno más abierto. Díganme idealista, pero si no empezamos, nunca sucederá nada.
SOBRE LA AUTORA
Sheila Arias. Periodista y activista en Transparencia y Acceso a la información pública. Twitter: @Cheilona
Te puede interesar:
Multa para quien tire basura en espacios públicos: Bando de Policía y Buen Gobierno
El 20 de julio entra en vigor prohibición de bolsas y popotes de plástico