Aunque la pandemia dejó de ser el tema prioritario para muchos medios de comunicación, el periodismo de ciencia debe mantenerse para aportar información verificada sobre las distintas problemáticas que enfrenta la sociedad.
Así lo plantea la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC) que busca fortalecer el periodismo de ciencia, salud, medio ambiente y tecnología en México a través del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico (ForoHPC).
En esta sexta edición el ForoHPC vuelve al formato presencial después de tres años de virtualidad debido a la pandemia, y lo hace con más actividades, ponentes y apoyos.
“La pandemia terminó, pero los retos para los y las periodistas de ciencia continúan… El Foro nació en 2017 como un espacio de encuentro para acercar a los miembros de la RedMPC, pero también para invitar a cualquier persona a discutir y reflexionar sobre cómo se comunica la ciencia en el país y cómo podemos hacerlo mejor”, dijo Aleida Rueda, miembro de la RedMPC y coordinadora general del Foro durante sus seis ediciones.
El Foro 2023 se llevará a cabo el 3 y 4 de noviembre en el Centro Cultural España y el Colegio de San Ildefonso, e incluirá discusiones de asuntos críticos y necesarios para el periodismo de ciencia, por ejemplo: ¿cómo cubrir fraudes, corrupción o acoso en las comunidades científicas? ¿Cómo salir de la burbuja académica e incluir conocimiento no institucionalizado? ¿Cómo tomar con cautela los avances de la inteligencia artificial? ¿Cómo aprovechar las tecnologías que ya saben leer artículos científicos? ¿Cómo y con base en qué cobrar por un reportaje? ¿Cómo sobrevivir como periodistas de ciencia?
“Son el tipo de reflexiones y cuestiones que necesitamos tener en nuestra comunidad no solo para mejorar el ejercicio periodístico, sino también para visibilizar el papel que tiene el periodismo en la sociedad: aporta información, sí, pero también ofrece una perspectiva crítica de la ciencia y la forma en la que la comunicamos”, dijo Rueda.
También habrá seis talleres para compartir herramientas y habilidades sobre temas de alta especialización y coyuntura, desde cómo cubrir informes de cambio climático hasta cómo verificar temas relacionados con la ciencia. Además, los participantes podrán concursar por un apoyo económico y desarrollar un reportaje sobre arrecifes, uno de los ecosistemas más afectados y en peligro crítico actualmente.
“La RedMPC es una organización que funciona a partir del trabajo colaborativo de todos sus miembros. Y este Foro es la prueba de que podemos unir fuerzas para hacer eventos internacionales que beneficien a nuestros integrantes y a la sociedad dentro y fuera de México”, dijo Cecilia Montero, presidenta de la RedMPC.
Como todas las ediciones anteriores, el ForoHPC es organizado por la RedMPC y sus aliados: Factual y el Centro Cultural España en México. Pero este año, apoyan nuevas organizaciones como Oceana México y el Colegio de San Ildefonso.

Por su parte, EurekAlert!, una plataforma de distribución de noticias científicas y comunicados de prensa, sin fines de lucro, y gestionado por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science, AAAS), es, por primera vez, el patrocinador oficial de este Foro.
“América Latina es el hogar de investigaciones científicas excelentes y únicas que merecen ser conocidas por el resto del mundo. Al apoyar al Foro, esperamos continuar el impulso de patrocinios previos como el de la Conferencia Mundial de Periodistas de Ciencia (WCSJ), en Colombia, o el Simposio para el Avance del Periodismo y la Comunicación de la Ciencia y la Tecnología (SAPeCCT), en Chile, con el fin de fomentar capacidades para el periodismo y la comunicación de la ciencia en la región”, dijo Brian Lin, director editorial de EurekAlert!
Se puede consultar el programa general del ForoHPC en este enlace y los boletos están disponibles aquí.

DATOS CLAVE DEL PERIODISMO DE CIENCIA
- Tras tres años de virtualidad por la pandemia, el Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico vuelve a ser presencial.
- Son Playas participará en las actividades.
- El periodismo de ciencia es necesario para aportar información verificada frente a las problemáticas del presente y del futuro.
- El ForoHPC ha tenido cinco ediciones, con un total de 500 asistentes presenciales de más de 75 medios y organizaciones.
También te puede interesar:
Amenaza en el mar: Florecimientos algales nocivos
Bolsas de plástico: las falsas medusas del mar que matan tortugas
Consumir más recursos naturales de lo que el planeta es capaz de soportar: sobregiro ecológico
Mosquitos transmisores del dengue aumentan por cambio climático y urbanización
Ganan otra medalla de oro en competencia mundial con proyecto Bioplástico de Camarón