Más
    InicioPlayasAsí se conservarán las tortugas marinas y su hábitat en Mazatlán

    Así se conservarán las tortugas marinas y su hábitat en Mazatlán

    -

    Con el objetivo de contribuir a la conservación de las especies y  en la recuperación de su hábitat natural, la Operadora y Administradora de Playas retomó y presentó oficialmente el Programa de protección permanente a la tortuga marina.

    Este programa es el que ya se venía trabajando en el extinto Acuario Mazatlán desde el año 1991 y el cual dejó de operar el pasado 2 mayo para dar paso al Gran Acuario Mar de Cortés. Con este cierre se puso fin también a una serie de programas de conservación y educación ambiental.

    A partir de ya, las tareas de protección serán llevadas a cabo por la paramunicipal; la encomienda principal es el cuidado de las hembras anidadoras que llegan a desovar a las playas del puerto, así como la protección de los nidos, el resguardo de los huevos y la liberación de crías.

    Esta labor se complementará con las acciones de limpieza de playas que realiza la OAP de tal forma que la basura no sea un obstáculo o peligro para las tortugas que arriban a las playas para depositar sus huevos, indicó Luis Fernando Ortiz Genis, titular de la dependencia.

    ¿Cómo se va a trabajar?

    El biólogo José Barrón Hernández, quién es parte del programa desde hace 25 años, seguirá al frente del proyecto; junto a él colaborarán los 10 auxiliares de la Operadora que diariamente realizan limpieza de playa, además se hará la contratación de otras tres personas, según lo confirmó el propio encargado durante el anuncio realizado esta mañana.

    Al personal de la OAP ya se le está capacitado para saber cómo actuar en una arribada, también se harán recorridos nocturnos, que es cuando comúnmente las hembras salen a desovar.

    El producto será resguardado en la sala de incubación que se tenía en el viejo recinto marino. Para poder realizar los recorridos por el litoral costero, desde Cerritos a Olas Altas, se solicitó tener a disposición una camioneta y tres cuatrimotos.

    Para que el ciclo de reproducción se cumpla como es debido se depende mucho de aliados que vigilen la zona costera, en este caso la ciudadanía, turistas y locales, quienes podrán hacer reportes a través del número de emergencia 911, al de Seguridad Pública 6699868126 o al  teléfono de la OAP 669 688 3649 en horario de oficina.

    Debido a que son especies en peligro de extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059, estás actividades se complementarán con campañas informativas sobre el no consumo de productos derivados de la tortuga y sobre el cuidado de las playas.

    Lamentablemente la Operadora no cuenta con la infraestructura ni el personal para resguardar y brindar atención médica en caso de que se reporte a una tortuga varada, enferma o herida, por ello se dijo que se trabajaría en conjunto con el Acuario Mar de Cortés, quienes cuentan con las instalaciones, investigadores e insumos adecuados para ello.

    También te puede interesar: Bolsas de plástico: las falsas medusas del mar que matan tortugas

    Tortuga golfina anidando en una playa de Mazatlán. Foto: cortesía.

    ¿Por qué es importante su protección?

    Las tortugas marinas están expuestas a un sinfín de depredadores naturales, a la destrucción de sus hábitat naturales y a la depredación del ser humano, principal causante de que las poblaciones de las tortugas hayan disminuido considerablemente.

    Es muy importante que los huevos se resguarden en instalaciones para su incubación, pues si se dejan en las playas, su hábitat natural, se corre el riesgo de que los nidos que las hembras realizan en la arena se inunden o sean saqueados. En tales circunstancias se incrementaría la mortalidad de esta especie en peligro de extinción.

    También lee: Fin de Acuario Mazatlán y de sus programas ambientales

    Crías de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea). Foto: Rogelio Esquivel T./Naturalista.

    ¿Qué se ha logrado con el programa?

    El próximo primero de julio el programa estará cumpliendo 33 años de servicio y en este lapso se han obtenido excelentes resultados, señaló Barrón Hernández, quien agregó que a Mazatlán llegan a anidar tortugas golfinas, principalmente, y en menor cantidad laúd y prieta.

    «En todo ese tiempo hemos protegido 18,658 nidos, se han incubado 1,735, 610 huevos y se han liberado 1,390, 145 crías, desde Olas Altas a Cerritos», señaló.

    Por su parte la investigadora Raquel Briseño Dueñas, presidenta de la Red Tortuguera de Sinaloa, apuntó que de los 10 campamentos que hay en el estado,  los tres de Mazatlán, (Verde Camacho, Isla de la Piedra y ahora el de la OAP) tienen el mayor número de anidaciones juntos.

    «Las tortugas son muy resilientes porque hay incremento de anidaciones en el puerto a pesar del ruido, la franja reducida de playa que cada vez se va cortando más porque no se respeta la duna costera y porque estamos invadiendo todos estos espacios», apuntó.

    También te puede interesar: Tu basura podría matar peces, tortugas y aves

    La presentación del programa de conservación de tortugas marinas se realizó este martes en la sala de cabildo del palacio municipal. Foto: cortesía.

    La anidación de golfinas va a la alza, pero no quiere decir que todas las especies de tortugas marinas, que en el Pacífico Mexicano hay cinco de las siete que existen a nivel mundial, están en la misma condición.

    «Hay una red de tortugueros de Sinaloa qué está haciendo monitoreo desde la zona norte, centro y sur, cada año nos reunimos para hacer una evaluación de cuáles son los esfuerzos de conservación, pero también para identificar cuáles son las principales amenazas a las que se enfrentan las tortugas, y en un balance de los resultados vemos que todavía las poblaciones de golfina y prieta van en incremento, sin embargo tenemos la tortuga laúd y la carey que siguen siguen siendo números muy reducidos los que tenemos y hay una gran mortalidad por redes de pesca dónde quedan atrapadas y cada vez vemos  tenemos playas más reducidas en todo Sinaloa», detalló.

    La próxima reunión será en el mes de octubre en Mazatlán, donde se analizarán los resultados de la temporada 2022.

    Este programa, siguió la especialista, ha aportado datos científicos muy importantes, pues se ha logrado verificar que las hembras  regresan a anidar a las mismas playas. Por ejemplo, en el 2014 se marcó a un ejemplar y hay registro de que ha regresado en 16 ocasiones, sin embargo eso no exime la realidad que se está viviendo por la contaminación plástica y la destrucción de hábitats con las decenas de construcciones en la zona marítima- terrestre.

    «Las condiciones de nuestras playas todavía son utilizadas para hábitos de anidación de estas especies,  pero si tenemos problemas muy grandes con la contaminación, con los plásticos, cada vez que hay tortugas varadas se hace análisis de su contenido estomacal y el mayor porcentaje es de plástico y eso hace que estemos pues muy preocupados por la contaminación».

    Cifras

    • En lo que va del 2023 se han protegido 26 nidos,  se han resguardado 2 mil 641 huevos y liberado 501 crías.
    • Durante el 2022 mil 355 nidos fueron protegidos, 131 mil 331 huevos resguardados y 106 mil 272 crías fueron liberadas.
    • Desde 1991 a 2022 se han protegido un total de 18 mil 658 nidos, un millón 735 mil 610 huevos han sido resguardados y un millón 390 mil 145 crías han sido liberadas.

    Foto principal: Rogelio Esquivel T.


    Notas relacionadas:

    Programa de Protección a la Tortuga Marina seguirá a través de la Operadora y Administradoras de Playas

    Día Mundial de las Tortugas Marinas: tres iniciativas para mitigar la captura incidental

    Tu basura podría matar peces, tortugas y aves