No hay una estrategia gubernamental para reducir el impacto ambiental de la pirotecnia o para recuperar los restos de la cohetería que caen sobre la playa y el mar.
Ni el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, organizador del carnaval, ni la Dirección de Ecología y Medio Ambiente, diseñaron alguna estrategia para disminuir el impacto ambiental de la pirotecnia que será detonada en la playa de Olas Altas durante el Combate Naval que se realizará este sábado.
Hasta ahora, la única medida para mitigar la contaminación es impulsada por la organización ciudadana MazConciencia, quien por segundo año consecutivo realizará una limpieza en dicha playa el domingo por la mañana para recuperar parte los aditamentos de plástico y cartuchos de la cohetería que quedan esparcidos en la arena o que caen al mar.
Para entonces, la marea y las corrientes marinas ya habrán arrastrado parte de los residuos.
Ante la falta de una estrategia gubernamental para reducir y recuperar los contaminantes, varias organizaciones, instituciones y empresas se han sumado de forma voluntaria al llamado de la citada asociación civil. Incluso la Dirección de Ecología se incorporará a la jornada, según declaró su directora, Eunice Murúa Figueroa.
El Combate Naval se realizará este sábado 10 de febrero sobre la bahía de Olas Altas en el marco de la celebración del Carnaval Internacional de Mazatlán. Este espectáculo de pirotecnia, que recrea la heroica defensa del puerto ante la invasión francesa de 1864, tendrá una duración de 28 minutos y costará cerca de 1.5 millones de pesos del erario, según declaraciones de Raúl Rico González, director del Instituto de Cultura Turismo y Arte.
El año pasado se detonaron al menos 2.5 toneladas de pirotecnia con la misma duración.


Desechos de la pirotecnia extraídos de la playa y el mar tras el Combate Naval del Carnaval de Mazatlán 2023. Fotos: Son Playas.
Los costos de la pirotecnia
Durante el carnaval de 2022, el Instituto de Cultura invirtió 6 millones 22 mil 600 pesos en la pirotecnia empleada en todos los eventos, incluyendo manifestaciones, coronaciones, desfiles, quema del mal humor y combate naval. En el 2023, el presupuesto ejercido fue de 3 millones 156 mil 851 pesos, de acuerdo a datos obtenidos a través de acceso a la información.
La pirotecnia ha estado presente en la centenaria tradición, sin embargo, la contaminación de los mares, principalmente por plásticos, ha alcanzado niveles alarmantes, por lo que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), insta a los gobiernos a buscar alternativas al plástico y a reducir este tipo de desechos. Además, la pirotecnia genera contaminación acústica y atmosférica dañina para la salud de las personas y los animales.
Organizan fiesta sin medidas de mitigación
Raúl Rico González ha declarado a medios locales que las cantidades de pirotecnia utilizadas en esta festividad y las emisiones de carbono que generan están dentro de las normas internacionales, sin especificar cuáles. También ha dicho que por el momento no hay condiciones para suplir la pirotecnia por drones u otras alternativas.
«Sí es una opción (uso de drones) pero no creo que supla la pirotecnia, el gusto por la pólvora no se va sustituir con drones, los drones son muy costosos, no estamos en este momento en posibilidades de pagarlo, pero se cumple con las normas de cualquier juego pirotécnico, no hay evento que tenga cero emisión de carbono, eso no existe, está de acuerdo a las normas internacionales, el pirotecnista que lo va a hacer trabaja en España en Canadá y cumple con las normas», dijo.
El Instituto de Cultura tampoco ha incluido en su logística acciones para recuperar los residuos de la pirotecnia o para obligar a la empresa que presta el servicio a retirar sus desechos. Por el momento, delegan ese trabajo a las organizaciones ciudadanas.
«Lo que hay que hacer es limpieza posterior, no la podemos hacer el día siguiente (domingo) pero sí en el momento que tengamos oportunidad trabajar con los grupos ambientalistas y limpiar el área», declaró Rico González recientemente.
Hace un año, el alcalde Edgar González Zatarain dio a conocer que giraría instrucciones a la Dirección de Ecología para que se investigaran los niveles de contaminación que se generan por el Combate Naval a fin de buscar alternativas de mitigación, pero no se hizo.
También lee: Microplásticos en la tierra, el aire y en todo lugar

Ecología pide ayuda a comunidad científica
Eunice Murúa Figueroa manifestó que aunque Ecología tiene la facultad de enviar oficios con recomendaciones a otras dependencias municipales, ninguno de sus colaboradores tiene el perfil para elaborar un estudio o dictamen con sustento técnico y científico respecto al manejo de las luces artificiales.
Ante tal necesidad, la funcionaria hizo una invitación a la comunidad científica y académica con conocimiento del tema para que colaboren con Ecología en la realización de un estudio y en la elaboración de la recomendación para el Instituto de Cultura.
«Hacer una invitación extensiva a los científicos para qué nos aporten esos conocimientos técnicos y científicos para poder ver cómo le hacen en Disney World, como lo hacen en Sidney, en China, en otros lados porque usan pirotecnia, usan pólvora, de qué manera técnica y científica se lleva a cabo un control de todo eso para poder nosotros replicar esas buenas prácticas y tener un Carnaval cada vez más sostenible», invitó.
Apuntó que le compete a Protección Civil emitir los permisos para este espectáculo y regular que la empresa se haga cargo de los residuos que genera su servicio.
LIMPIEZA DE CARNAVAL
Por segundo año consecutivo, MazConciencia convoca a una limpieza en la playa de Olas Altas. La cita es próximo domingo 11 de febrero a las siete de la mañana.
También lee:
Podrían utilizar alternativas de luces menos contaminantes en el Combate Naval
Incremento sin precedentes de plásticos en los océanos desde 2005