Más
    InicioPlayasConoce las especies de mangle de Sinaloa

    Conoce las especies de mangle de Sinaloa

    -

    Por: en15dias.com para Son Playas

    ¿Sabes que México tiene una superficie de 905,086 hectáreas de manglares? Pero ¿Cuántos tiene Sinaloa? Según los últimos datos actualizados en 2020 de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la entidad tiene 76,300 hectáreas de manglares.

    Los manglares más importantes del estado son los de Ohuira- Topolobampo, Navachiste, Santa María-La Reforma, Altata- Ensenada-Pabellones, Ceuta, Urías, Huizache-Caimanero y Teacapán.

    Según la información de la página de la Conabio: “Sitios prioritarios de Manglar en Sinaloa”, de los 81 sitios de manglar identificados por los especialistas (en México), cuatro están aquí.

    Los sitios que la Conabio determina en dicho estado son los del área Isla Santa Maria-Topolobampo – Ohuira; San Ignacio-Navachiste – Macapule; Santa Maria – La Reforma y Teacapán – Agua Brava – Marismas Nacionales, que se comparte con el estado de Nayarit. Checa el mapa en este enlace.

    Pero ¿qué es un manglar? Conabio lo define como “especies de árboles de origen terrestre que evolutivamente se han adaptado para sobrevivir en ambientes inundables”.

    Tienen tres características: un alto grado de salinidad, suelen estar restringidos a las zonas tropicales y se ubican en zonas costeras, lagunas, ríos y deltas.

    En nuestro país existen las especies de mangle rojo, negro, blanco y botoncillo. Sinaloa es privilegiado porque tiene las cuatro especies en estos ecosistemas.

    Mangle rojo

    El mangle rojo es también conocido en Sinaloa como Candelón y Mangle colorado; en Baja California y Oaxaca lo conocen como mangle dulce y en Veracruz son nombrados como Mangle rojo y Mangle tinto. Lleva el nombre científico de Rhizophora mangle.

    Esta especie se encuentra en la parte exterior de las lagunas y en los bordes de los canales. Según la ficha de la Conabio, “es un árbol o arbusto de entre 2 a 25 metros de altura, y en algunos casos alcanza los 35 metros. Se caracteriza por sus raíces en forma de zancos, raíces aéreas, hojas simples y opuestas”.

    Sus flores son pequeñas de color blanco amarillento, y su fruto comienza su desarrollo aún prendido del árbol.

    mangle rojo
    Mangle rojo. Foto: Joshua Eastlake

    Típicamente es la especie de mangle ubicada en la parte de mayor influencia salina (frente del manglar) y en la que el nivel de inundación es mayor, aunque se trata de una especie con buenas capacidades para explotar hábitats con condiciones particulares diversas, pudiendo habitar en sitios con baja disponibilidad de nutrientes y baja salinidad.

    Mangle negro

    El mangle negro, es conocido comúnmente en Sinaloa como puyeque. También es nombrado como Madre de sal, Mangle bobo, Mangle cenizo, Mangle negro, Mangle prieto, Saladillo y Salado. Lleva el nombre científico de Avicennia germinans.

    Según la información de la Conabio, “se distingue por el desarrollo pronunciado de sus raíces que sobresalen del suelo, y llegan a alcanzar alturas de 20 centímetros o más, por ello se les llama pneumatoforos”, es decir, raíces aéreas que permiten a las plantas respirar aire en hábitats con suelos anegados.

    Estos árboles alcanzan hasta 20 metros de altura y tienen corteza exterior gris oscura o negra. Se caracterizan por que sus hojas son verde amarillento, a menudo con vellos y cristales de sal en la parte posterior. Las flores son pequeñas y blancas, mientras que el fruto es ovalado, achatado y velloso.

    mangle negro
    Mangle negro. Foto: Naturalista

    Se localiza en los sitios cenagosos (cubiertas de lodo) más alejados de la inundación y con niveles de salinidad menores que el resto de las especies que se localizan en el manglar. La sucesión vegetal (reemplazo de una comunidad de plantas por otra) de este tipo de vegetación se da de la orilla del estero o una laguna hacia tierra adentro.

    Mangle blanco

    El mangle blanco es también conocido en Sinaloa como Mangle chino; en Oaxaca es llamado como Mangle bobo, y en otros estados como Mangle amarillo. Lleva el nombre científico de Laguncularia racemosa.

    Según la ficha de la Conabio, es un árbol de hasta 20 metros de alto con corteza fisurada característica. Sus hojas son de 4 a 10 centímetros de largo, con tallos rojizos y dos glándulas colocadas en ambos lados del tallo.

    Sus flores son pequeñas y numerosas, de color gris blanquecino. El fruto es pequeño y un poco aplastado. Su sistema de raíces es poco profundo, algunas veces sobresalen del suelo y se ubican cerca del tronco.

    Se desarrolla en áreas de la marisma donde se ha presentado la mayor sedimentación y menor influencia de mareas; forma suelos profundos de turbera (tipo de humedal donde se produce y acumula progresivamente materia orgánica muerta que proviene de plantas).

    También lee: Sinaloa tiene nueve humedales de importancia mundial

    manglar
    Mangle blanco. Foto: Craig Peter/Naturalista

    Mangle botoncillo

    El mangle botoncillo también es conocido como Botoncaue, Botoncillo, Gusano, Laurelillo, Mangle botoncillo, Mangle botón y Mangle zaragosa.

    Es un árbol o arbusto con altura entre 5 a 7 metros de corteza fisurada.

    “Tiene inflorescencias que se convierten en fruta agregada, redonda y de color castaño. Los frutos tienen forma de glóbulo y contienen una gran cantidad de semillas”.

    De las cuatro especies de mangle que hay en México y en Sinaloa, Conocarpus erectus es la especie que se establece en las zonas con menor inundación y salinidad, por ello puede crecer bajo condiciones de inundación permanente o estacional en sitios con salinidad fuerte y moderada; esta especie es moderadamente resistente a las heladas.

    mangle botoncillo
    Mangle botoncillo. Foto: Raquel Zapien

    *Convenio de colaboración editorial entre Son Playas y en15dias.com


    Notas relacionadas:

    Estudian daños por pérdida de mangle en estero El Infiernillo

    Estero El Infiernillo, de la abundancia a la agonía

    Tala de mangle abona al cambio climático: investigadores

    Queman manglar en arroyo Jabalines; presentan denuncia ante Profepa

    Cuenta regresiva en Huizache Caimanero: 15 años para salvar la laguna del sur de Sinaloa