Más
    InicioComunidadIMDESU, organización que fomenta la sustentabilidad y la participación activa

    IMDESU, organización que fomenta la sustentabilidad y la participación activa

    -

    • Como promotora de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, IMDESU imparte talleres de agricultura sustentable y de reproducción de especies de árboles nativos, además de capacitaciones a niños, jóvenes y estudiantes.
    • Por su trabajo a favor de la educación ambiental, su directora, Lorena Páez Brito, recibirá la medalla conmemorativa «Jornadas Heroicas 2025» por parte del Ayuntamiento de Mazatlán.

    La actividad humana ha alterado y sobreexplotado los recursos naturales como al agua y el suelo, aunado a la contaminación y destrucción de los ecosistemas, provocando su degradación y pérdida de biodiversidad. Para prevenir sus impactos devastadores, el Instituto Mexicano de Desarrollo Humano y Aprovechamiento Sustentable (IMDESU) fomenta la educación ambiental y la corresponsabilidad.

    Esta labor se realiza desde el 2015, año en que 193 países adoptaron la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, un plan de acción global que implica el cumplimiento de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas en favor de las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y la formación de alianzas para el desarrollo.

    A partir de entonces, la bióloga Lorena Páez Brito, fundó IMDESU y se convirtió en una promotora de dicha agenda, además de adherirse a la Red Internacional de promotores ODS México y del Acuerdo de Escazú.

    IMDESU es una organización de la sociedad civil que busca contribuir a la sustentabilidad mediante la participación activa y comprometida en acciones de protección al ambiente, la educación, el aprovechamiento sostenible y el desarrollo humano, con una visión integral sociedad- naturaleza.

    Lorena Páez y su equipo de colaboradores, durante la Expo Ambiental Son Playas 2025. Foto: Son Playas.

    «El desarrollo sostenible, en palabras sencillas, es hacer un uso de los recursos naturales de una forma cuidadosa, respetando que estos recursos naturales también sean perdurables para las futuras generaciones», explicó Páez Brito, actual directora del Instituto.

    Entre sus proyectos están los talleres de hidroponía, en el que las personas aprenden a cultivar hortalizas, alimentos sanos y nutritivos, libres de pesticidas y con ahorro de agua en espacios pequeños como parte del Programa Educativo para el Desarrollo Sostenible.

    Detalló que la hidroponía es una técnica de cultivo urbana para espacios pequeños, como el balcón de un apartamento y donde a diferencia de la agricultura tradicional no se usan pesticidas y el ahorro del agua es hasta del 80%.

    «Nosotros lo estamos promoviendo para los ODS, por ejemplo, el objetivo de desarrollo sostenible, el ODS-2 «hambre cero» a través de cultivar tus hortalizas, llámese en tierra o llámese en agua para sitios que son reducidos, pero también fomentas el ODS-3, que es el de «salud y bienestar», dijo.

    «En la seguridad de tu casa o de tu escuela pues puedes cultivar tus propios alimentos, tus propias hortalizas, que no van a tener pesticidas alimentos más seguros para tu salud», agregó.

    Lorena Páez Brito, directora ejecutiva de IMDESU, expone sus proyectos ante estudiantes, durante la Expo Ambiental Son Playas 2025, realizada el 7 de mayo pasado. Foto: Son Playas.

    IMDESU también ha capacitado a más de 500 niños, jóvenes y docentes de escuelas de Mazatlán y de algunas comunidades rurales de Cosalá, por medio de sus proyectos educativos, en el marco del ODS-4 «educación de calidad».

    «Se imparte el taller de Agenda 2030 del Programa Educación para el Desarrollo Sostenible basados en los ODS a alumnos adscritos a las carreras de la Licenciatura en Pedagogía y Licenciatura en Educación. En el taller se abordan temas educativos, sociales, económicos y políticos de índole local, nacional y mundial, para concienciar en las problemáticas, fomentar los valores y accionar».

    Los alumnos que ya han sido capacitados, continuó, capacitan a escuelas de educación básica, maestros y alumnos y los niños en educación ambiental.

    «Ese es nuestro propósito, que las personas tengan mayor conciencia, pero no nada más es eso, sino que también puedan realizar acciones, de qué nos sirve estar bien informados, ser conscientes, pero no hacer acciones», expresó.

    Reproducir árboles nativos

    IMDESU impartió un taller de germinación de árboles nativos durante la Expo Ambiental Son Playas 2024, realizada el 28 de mayo de ese año. Foto: Son Playas.

    Uno de los principales problemas que enfrenta Mazatlán en materia de medio ambiente es la pérdida de árboles en espacios urbanos y la deforestación de la selva baja caducifolia.

    Los árboles introducidos, también conocidos como no nativos o exóticos, están cada vez más presentes en camellones, parques y áreas verdes , mientras que la expansión de la marcha urbana está amenazando la cubierta vegetal de bosque tropical caducifolio.

    Páez Brito mencionó que una de las principales proyectos que llevan a cabo es enseñar a niños y jóvenes la reproducción de árboles nativos, desde
    escoger una vaina, cómo seleccionar la semilla, preparar el sustrato, hasta lograr su crecimiento y plantación.

    Y es que la escasez de árboles nativos no sólo se debe a la falta de planificación en espacios urbanos o los cambios de uso de suelo en áreas naturales, sino también al déficit de producción de especies regionales, ya que los viveros están más enfocados al cultivo de plantas u arbustos de ornato.

    «Para nosotros eso es lo importante, porque podemos informar pero también podemos hacer acciones de la importancia del árbol, de los servicios ecosistémicos y con eso nosotros estamos considerando que son acciones para proteger los ecosistemas, porque no solamente es ‘informitis’, no, nosotros hacemos acciones», comentó.

    En los talleres que se imparten, agregó, se les explica la importancia de proteger la biodiversidad y el patrimonio biocultural a través de plantación de árboles nativos, pues son las especies que se deben de reproducir preferentemente, ya que, de acuerdo a su biología, son las más idóneas que pueden soportar adversos cambios climáticos como la sequía al consumir menos agua. Algunas especies regionales son: amapa rosa, guayacán, mauto, ébano, tecomate y guanacaste.

    Advierte sobre el uso de árboles exóticos

    La también Maestra en Ciencias, apuntó que aunque la intención es buena, cuando se plantan árboles exóticos puede ser incluso contraproducente para el ecosistema. Algunas especies no nativas son: el neem, la lluvia de oro, el tabachín.

    Recordó que en Mazatlán ya ha habido programas forestales donde se han sembrado especies que no son nativas, que aunque son muy bonitos a la vista, requieren de mas recursos como el agua para adaptarse y pueden volverse invasivas y amenazar la biodiversidad local.

    Por ejemplo, en los fraccionamientos, si bien es cierto que están obligados a destinar cierto porcentaje de superficie para área verde, en muchas ocasiones no hay vegetación, apuntó, simplemente dejan el espacio sin construir y cuando llegan a arborizar suelen usar especies introducidas.

    Ante este panorama Páez Brito consideró que es necesario y urgente contar con un agua o manual de arbolado, donde la ciudadanía pueda consultar cuál es la especie más adecuada para plantar según sus necesidades.

    «En los camellones de Mazatlán se pueden hacer corredores biológicos intraurbanos con especies nativas porque también serviría como un proceso de enseñanza a la sociedad, cuando nosotros preguntamos en las escuelas a los niños qué árboles nativos conocen, casi nunca te dicen una amapa, un tecomate, un ébano, normalmente te mencionan al neem», propuso.

    El IMDESU trabaja en colaboración con el vivero del Consejo Ecológico de Mazatlán, reproduciendo árboles e impartiendo talleres en su vivero.

    Por su trabajo a favor de la educación ambiental, reforestación y acciones sostenibles, Lorena Páez Brito recibirá la medalla conmemorativa «Jornadas Heroicas 2025» por parte del Ayuntamiento de Mazatlán y será homenajeada en sesión solemne de Cabildo este mes de junio.

    Consultoría

    El IMDESU elabora proyectos de actividades económicas, con enfoque de desarrollo sostenible en materia de conservación y aprovechamiento de recursos naturales y agropecuarios. Es asesor de diversas organizaciones pesqueras y acuícolas, semi intensivas e intensivas de camarón, tilapia y ostión para promover técnicas sostenibles.

    «Somos también consultoría, somos una organización civil, pero también nos dedicamos a hacer proyectos de acuacultura, de pesca, de agricultura, impactos ambientales, y la labor voluntaria es la parte educativa», informó.

    Durante cuatro años consecutivos, IMDESU ha participado en la Expo Ambiental Son Playas con la impartición de talleres, exposición de proyectos y apoyo logístico.Foto: Son Playas.

    Colaboraciones

    Pese a ser una organización relativamente joven, IMDESU ha realizado numerosas colaboraciones con diferentes instituciones en variados proyectos.

    Ha colaborado con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) en el Proyecto de Ordenamiento Acuícola de Ostión Crassostrea gigas en Sinaloa, financiado por CONAPESCA en la realización del modelo técnico sostenible y financiero y en la elaboración del Plan de ordenamiento de lineamientos y acciones.

    Recientemente ha suscrito un contrato con el CIAD para la adquisición de crías de robalo y una colaboración con la unidad acuícola Aquacultivos Loreimy para el cultivo de esta importante especie con el objetivo de diversificar la acuacultura sostenible en Sinaloa y difundir los resultados para beneficio del sector.

    Participa con otras organizaciones como MAZORDEN y CONNATURALEZA en temas y proyectos con acciones en conservación, protección y aprovechamiento de recursos naturales, de mares y océanos, ordenamiento urbano y ecológico, entre otros.

    Colabora en la organización, logística y exposición de los Congresos Científicos Infantiles desde 2021, que son impulsados por la maestra Teresa Romero, de la Universidad Pedagógica de Sinaloa (UPES). En este espacio, ha impartido talleres como Nuestro Mar ODS 14 Vida Submarina, en las escuelas primarias Genaro Estrada, Antonio Pantoja y Luis Donaldo Colosio Murrieta, entre otras.
    IMDESU fue co-organizador del Primer y Segundo Foro para la Defensa y Protección de los Océanos en alianza con la Universidad Autónoma de Sinaloa con la Unidad de Bienestar Universitario, Red Internacional de Promotores ODS RIPO y PNUMA ONU México.

    De igual forma se involucró en la organización del Primer Foro Internacional para el Desarrollo Sostenible de los Océanos Universidad Autónoma de Sinaloa 2023. Por cuatro años consecutivos, también ha participado en la Expo Ambiental Son Playas con la impartición de talleres, exposición de proyectos y apoyo logístico.

    Actualmente se construyen las instalaciones de IMDESU en el poblado de Tecomate de Siqueros para promover proyectos regionales.

    ¿Cómo contactar a IMDESU?
    A través de su página web:
    https://www.imdesu.com/

    Correo electrónico:
    [email protected]

    Redes sociales:
    Facebook «Imdesu»
    Instagram «Imdesu.sc»