Más
    InicioOpiniónLos fallidos Comités para contener la erosión costera en Sinaloa

    Los fallidos Comités para contener la erosión costera en Sinaloa

    -

    La erosión costera y la urgencia de sumar esfuerzos desde lo institucional para contenerla en Sinaloa fue tema público y mediático hace una década; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció, en ese contexto, la creación de 10 comités para el manejo sustentable de la zona marítimo terrestre, éstos se crearon justo en los municipios costeros; y también se prometió la instalación de un Comité estatal donde estarían concentradas autoridades locales, estatales y federales responsables con injerencia directa en la toma de decisiones para impulsar acciones conjuntas orientadas al ordenamiento y preservación.

    En el caso de Mazatlán, este Comité se integró en noviembre de 2015 con el mismo objetivo general de atender y revertir la erosión de playas, ya que los efectos del calentamiento global y remanentes de los últimos huracanes habían agravado la situación, particularmente en las zonas de Olas Altas, Avenida del Mar, Cerritos y Playa Norte, incluso, en ésta última, una construcción en abandono había colapsado debido al impacto de las olas; también había registros de daños graves en Las Glorias, Guasave.

    Sin embargo, hoy, una década después del anuncio de aquella estrategia, la realidad es otra: no existe ninguna evidencia pública del trabajo ni de las acciones de estos comités en Sinaloa y me centraré en el caso Mazatlán donde pude confirmar, con datos oficiales, que nada se sabe de ese proyecto aquí, en una de las zonas costeras más importantes del Estado.

    El lavado de manos…

    Para empezar, se entiende erosión costera como un proceso gradual de desgaste, desplazamiento y pérdida de material en las costas debido a la acción combinada de factores naturales y humanos; las fuerzas del mar, como las olas, las mareas y corrientes son los principales agentes y su impacto directo es al medio ambiente, a la biodiversidad y a los seres humanos. Este fenómeno tiene consecuencias, las principales son la degradación de vegetación; agotamiento y pérdida de suelos fértiles productivos, pérdida de biodiversidad, inundaciones o efectos sobre recursos hídricos, de acuerdo con publicaciones de medios especializados y autoridades ambientales.

    También lee: ¿A dónde se va la playa? Erosión costera | Son Playas

    erosión
    Aunque la pérdida de arena es un fenómeno común durante la temporada de ciclones, la ciencia advierte que la pérdida de playas se agudizará por los efectos del cambio climático. Foto: Sibely Cañedo Cázarez/Son Playas/2021.

    Les cuento cómo llegué a este tema: a finales del año pasado encontré en mi computadora una carpeta con información de 2015, de entrada pensé en eliminar todo, pero me detuve a revisar si había alguna fotografía familiar que quisiera conservar, porque confieso que no  tengo muchas, así que pensé que podía haber algo; en esa carpeta encontré notas informativas que, por cierto, todavía no sé por qué las tenía guardadas, pero ahí estaban, y una que había escrito para un periódico local trataba sobre un Comité para el manejo sustentable de la zona marítimo terrestre de Mazatlán.

    Lo primero que pensé es ¿qué ha pasado con ese Comité a diez años de distancia?, porque sinceramente no recordaba nada sobre eso.

    Así comencé a buscar más información y encontré que se habían integrado 10 en municipios costeros del Estado y que la Semarnat delegación Sinaloa (siendo delegado, el ex alcalde de Mazatlán, Jorge Abel López Sánchez) había informado que también se integraría uno estatal. En ese momento empecé a rastrear y con esos datos de antecedente identifiqué a las autoridades clave implicadas en los comités: ayuntamientos, las secretarías de Turismo y de Desarrollo Social del Estado, Protección Civil, Semarnat y regidores en turno. 

    Lo siguiente fue solicitar información por transparencia a esas autoridades como sujetos obligados implicados y con responsabilidad de mantener información pública histórica archivada; así fue mandé las petición de información al Ayuntamiento de Mazatlán donde le solicité todo lo relacionado con la integración de su Comité para el manejo sustentable de la zona marítimo terrestre municipal, copia digital de las actas de sesiones de trabajo, relación de las acciones y/o proyectos implementados desde su integración; el trabajo en colaboración con el resto de los comités, su relación con el Comité Estatal y el status actual de dicho Comité.

    Las respuestas fueron contundentes.

    El Ayuntamiento de Mazatlán respondió que, ese tema, es federal y no había nada en sus archivos; la Operadora y Administradora de Playas -en el caso de que tuviera información de archivo- me notificó que esa información era inexistente, tampoco tenían nada.

    Respuesta del Ayuntamiento a través de la solicitud con folio 25048560020525

    Por su parte, la Coordinación estatal de Protección Civil y la Secretaría de Turismo del Estado respondieron a la misma petición de información que, en sus archivos históricos, no localizaron nada sobre el comité en Mazatlán, ni de los otros municipios costeros;  al respecto, la Secretaría de Bienestar del Gobierno estatal respondió que esa información probablemente la tendría la Semarnat y se declaró sujeto obligado incompetente, ya que en sus facultades -las señaló todas- no estaba atender este tema.

    La misma solicitud de información la envíe a la Conagua y en su respuesta se declaró incompetente también y me remitió con el Ayuntamiento de Mazatlán y con su Operadora y Administradora de Playas, se deslindó. Por su parte, la Senarmat como autoridad clave respondió que “no se encontró expediente” sobre dicho Comité en Mazatlán; al respecto, la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) respondió que no comprendió mi petición de información y pidió aclarar con más detalle a qué comités me refería.  

    Es importante agregar que, durante la búsqueda de información en medios digitales, encontré que estos comités, también los integraron representantes de la Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y representantes de la sociedad civil, es decir, muchas otras autoridades están o estuvieron implicadas en este proyecto del que hoy no existe evidencia de trabajo, pero sí registros de que fueron integrados. ¿Qué pasó entonces con esos comités?

    Respuesta de la Secretaría de Turismo del Estado sobre su participación en la integración del Comité para el manejo sustentable de la zona marítimo terrestre de Mazatlán. Solicitud con folio 251160100001025.

    Playa Pinitos. Foto: Son Playas.

    Fue simulación

    Después de recibir toda la información oficial y de una investigación que implicó etnografía digital, tengo dos hipótesis muy claras: La primera es que la integración de esos comités fue una absoluta simulación institucional y la segunda que se trató de un proyecto bien intencionado que fracasó por falta de planeación, estrategia, seguimiento y voluntad política. Sin embargo, me quedo con la primera, que todo se trató de una simulación para responder a la problemática de la erosión y daños costeros que, en ese momento, era muy visible y cada vez más cuestionado por grupos sociales, investigadores y académicos.

    Por lo anterior, no tengo duda que este proyecto de integrar comités municipales para el manejo sustentable de la zona marítimo terrestre se trató de una estrategia política para contener el tema y las voces ciudadanas, particularmente en Mazatlán y ¿por qué en Mazatlán?, porque ya se proyectaba como la gallina de los huevos de oro con el crecimiento acelerado de nuevos desarrollos inmobiliarios con fines turísticos en la franja costera, en zona federal marítimo terrestre, por encima de nuestros recursos naturales.

    ¿Qué más estaba pasando en 2015?, Mazatlán se beneficiaba como nunca antes por el incremento acelerado de turismo y una expansión urbana creciente a consecuencia de la recién apertura de la súper carretera Mazatlán-Durango, de esta manera, un proyecto de Gobierno orientado a cuidar y proteger playas y costas -mientras se planeaban construcciones en esa zona- resultaba conveniente para la autoridad.

    Apunte: En ese contexto, Mario López Valdez, era gobernador de Sinaloa; y Carlos Felton González, alcalde de Mazatlán.


    Sheila Arias
    Sheila Arias
    La autora es periodista, activista en temas anticorrupción, estudia Sociología y cursa el Diplomado para Periodistas de América Latina y el Caribe por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Twitter: @Cheilona Facebook: Sheila Arias