Más
    InicioMedio AmbienteHistoria: Marejadas acabaron con cuadras completas en Mazatlán a principios del siglo...

    Historia: Marejadas acabaron con cuadras completas en Mazatlán a principios del siglo XX

    -

    • Marejadas e inundaciones provocaron la desaparición de viviendas de al menos cuatro manzanas en Mazatlán a principios del siglo XX, previo a la construcción del muelle fiscal y dragado del canal de navegación; escenarios que siguen presentándose en comunidades costeras de todo el mundo.
    • En el presente artículo, el autor rescata este episodio histórico a través de una reseña dedicada al Barrio de Mexcaltitancito.

    El 22 de julio de 1908, en la sesión ordinaria del Cabildo de Mazatlán, se dio lectura a una solicitud nacida de la desesperación de los vecinos del llamado Barrio de Mexcaltitancito al sur de la ciudad.

    Ya en fechas anteriores en el Cabildo se había tratado el tema de las frecuentes inundaciones en el cruce de las calles Casa Mata y Ciprés (hoy General Francisco Serrano y Hermenegildo Galeana) También se habían tomado algunas medidas de hacer terraplenes en la playa porque dicho barrio recibía de frente el oleaje de tempestades y marejadas, por ser zona baja y en algún tiempo zona de monte y manglares del llamado estero del Astillero.

    Se le llamó así, por las similitudes con la isla de Mexcaltitán en la zona de Marismas Nacionales del vecino Estado de Nayarit, la famosa isla que se ostenta como “cuna de la nacionalidad mexicana”. Mexcaltitancito de Mazatlán fue un nombre nacido pues de la tragedia producto de inundaciones constantes; llamado así, en diminutivo y quizá hasta con burla mordaz a la que somos proclives los mazatlecos.   

    marejadas
    Barrio de Mexcaltitancito. Foto: cortesía.

    También, durante la segunda mitad del siglo XIX, la zona era atravesada por un canal que recogía los desechos e inmundicias de la ciudad que iban directo al estero del Astillero. De hecho, el Doctor Martiniano Carvajal, durante la epidemia de peste bubónica (1902-1903) había recomendado al Cabildo, y así se hizo, higienizar ese rumbo de la ciudad llevando a cabo trabajos de limpieza, desaparición de basureros refugio de toda clase de alimañas, así como entubado de ese canal que a cielo abierto se había trazado aprovechando los declives naturales  desde la calle del Vigía, hoy General Ángel Flores, a la altura de la plazuela República,  atravesando el Barrio Nuevo (calle Teniente José Azueta y paralelo a la calle Recreo o Constitución) transcurría con lentitud hasta el estero del Astillero y de ahí al mar abierto.

    marejadas en Mazatlán
    Postal del Barrio de Mexcaltitancito. Foto: cortesía.

    Rellenos y servicios públicos

    En la primera década del siglo XX, cuando se hace la solicitud de los vecinos afectados por inundaciones, había avances y la ciudad ya contaba con un servicio de drenaje y a través de las tuberías y el bombeo se hacían las descargas de aguas negras hasta el estero. Aunque el flujo y reflujo de las mareas llevaba y traía lo que ahí se le arrojaba, empeorando las condiciones de higiene y salud de aquella barriada.

    En los terrenos “ganados” por obra de esa medida de relleno del zanjón y de terrenos bajos con tierra, escombros y basura, fue como surgió el barrio de Mexcaltitancito en el perímetro de las manzanas contenidas entre la calle Constitución (antes Recreo) al norte; calle Hermenegildo Galeana (antes Ciprés) al sur y Teniente José Azueta (antes Barrio Nuevo) al poniente y General Francisco Serrano (antes Casa Mata) al oriente.

    Alrededor de una veintena de manzanas fueron incorporadas al crecimiento de la mancha urbana de Mazatlán, siendo en su mayor parte pobladores de bajos ingresos, obreros, estibadores, empleados y pequeños comerciantes.

    Aunque al tiempo surgieron algunas “quintas” o casas con huertos y jardines que aún hasta nuestros días nos muestran algo de ese pasado, como también algunas casas humildes de tejados y paredes de tablas. No así las antiguas casas de tejebareque y techos de palma, material a la mano por la abundancia de cocoteros donde vivieron sus pobladores más humildes y de las cuales no quedó seña alguna.

    marejadas en Mazatlán
    El barrio de Mexcaltitancito se vio afectado por las merejadas e inundaciones en las primeras décadas del siglo XX. Foto: cortesía.

    Las marejadas se lo llevan todo

    Volviendo al inicio y a lo tratado en  la sesión ordinaria de cabildo del 22 de julio de 1908, sabemos que  ahí se da lectura a la solicitud escrita presentada por el señor Juan H. Bueno,  y firmado por medio centenar de vecinos, manifestando que durante la estación de lluvias de 1907 y las altas marejadas de junio y julio de 1908, las inundaciones habían causado la desaparición de algo más de cuatro manzanas con casas habitadas y que por ello también había desaparecido el camino de la playa que permitía el tránsito terrestre de carretas desde la Aduana Marítima hasta el extremo oriente de la calle Constitución; camino que por otra parte permitía el manejo de bultos y mercancía que iban a parar a la floreciente zona industrial del barrio de la Cervecería del Pacífico.

    La demanda de los vecinos no solo era atendible por el perjuicio a sus viviendas, salud y hasta la vida, sino también porque el camino perimetral era de vital importancia toda vez que estaba en puerta la llegada de la vía del ferrocarril, allá por los terrenos de la Casa Redonda y Loma Atravesada, como sucedió en 1909.

    El Ayuntamiento ya había tomado cartas en el asunto, pero el tamaño y costo de las obras que pusieran remedio a esta situación no estaban al alcance de los ingresos municipales. Así que, finalmente, el cabildo porteño recoge la solicitud y la hace suya solicitando al director de obras del puerto, señor ingeniero Natividad González, la elaboración de presupuestos para la construcción de muros o un dique capaz de detener el empuje de las olas del mar, así como demandar el apoyo del Gobierno del Estado de Sinaloa y del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno Federal.

    Marejadas
    Asentamientos al sur de la ciudad en la primera década del siglo XX. Foto: cortesía,

    El barrio de Mexcaltitancito siguió padeciendo los problemas arriba mencionados durante décadas hasta la construcción de las modernas obras portuarias del muelle fiscal, con el dragado del canal de navegación y escolleras en los años 50 del siglo XX, beneficiándose también de obras de pavimentación.

    Durante el gobierno de Mario López Valdés, en 2012, se llevaron a cabo remodelaciones con el interés de incorporar esta área como corredor turístico desde la zona de los muelles hasta el renovado Centro Histórico de Mazatlán, pero sin resultado práctico alguno.


    Son Playas
    manglares
    Luis Antonio Martínez Peña
    Luis Antonio Martínez Peña
    Luis Antonio Martínez Peña es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Entre su obra publicada se encuentran: «El porfiriato en Sinaloa»; «Mazatlán, historia de su vocación comercial durante el siglo XIV»; «Inversiones extranjeras en el noroccidente de México durante el siglo XIX»; «Los vascos en el sur de Sinaloa» y Cancionero de Mazatlán, entre otros.