Más
    InicioCulturaPueblos originarios de Sinaloa y Sonora, presentes en la obra "Teresa Urrea,...

    Pueblos originarios de Sinaloa y Sonora, presentes en la obra «Teresa Urrea, del olvido y la memoria» de Lucía Zapien

    -

    La lucha por el agua y la tierra de los pueblos originarios del norte de México se expresa en el monólogo que la artista sinaloense presentará en Concordia el sábado 11 de octubre en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025.

    Por Germán Méndez Lugo.

    Teresa Urrea se unió a las luchas de los pueblos yaquis, mayos y tomochitecos, defensores de la tierra y el agua. Ante una visión crítica hacia el poder y el clero de la época porfirista, fue perseguida, encarcela y exiliada junto con su padre don Tomás.

    Esta mujer nacida en 1873, en Ocoroni, Sinaloa, es el eje de la historia que la artista escénica Lucía Zapien Osuna desarrolla en un monólogo escrito y actuado por ella, producto de una extensa investigación documental.

    Siendo muy joven, Teresa Urrea se fue a vivir con su familia a Cabora, Sonora. Ahí demostró habilidades para curar enfermedades con la medicina tradicional.

    Teresa Urrea fue perseguida porque sus enseñanzas espirituales y su práctica de curación fueron vistas como una amenaza por la Iglesia Católica. El Gobierno porfirista la consideró una figura subversiva que podía incitar a la rebelión de los pueblos indígenas y los sectores marginados. También fue acusada de brujería y de realizar rituales “paganos”, lo que aumentó la persecución en su contra.

    También checa: 10 cosas que debes saber sobre los megaproyectos en la Bahía de Ohuira

    Pueblos originarios
    Lucía Zapien durante una presentación en Casa Haas, Mazatlán. Foto: cortesia.

    Teresa Urrea, del olvido y la memoria, se presentará en el Museo Regional de Concordia el sábado 11 de octubre a las 7:00 de la tarde en el marco del Festival Cultural Sinaloa 2025 con la actuación y dramaturgia de Lucía Zapien; en la música Iris Belén con la guitarra, violonchelo y percusiones. Asistente de dirección: Laura Ríos.

    De la investigación documental al teatro

    Lucía Zapien hace algunos años leyó el libro Yaquis, de Paco Ignacio Taibo II; ahí “descubrió” por primera vez a Teresa Urrea.

      Interesada en el tema, Lucía empezó a investigar y encontró la novela Tomochic (1899), de Heriberto Frías; después, emocionada con el tema de aquella mujer a la que llamaron “La Santa de Cabora”, continuó con su investigación y encontró una novela histórica que para ella resultó determinante: La insólita historia de la Santa de Cabora, de la escritora Brianda Domecq (Nueva York, 1942), quien aprendió español desde niña gracias a que su familia se mudó a México por asuntos de negocios.

      A los meses Lucía encontró una novela intitulada La hija de la chuparrosa, escrita por un descendiente –quizá bisnieto o tataranieto– de Teresa Urrea, cuyo nombre es Luis Alberto Urrea, de origen estadounidense y de prestigio en el ámbito de la cultura norteamericana.

      Revisa: Maíz criollo, la otra cara del campo sinaloense

      Pueblos originarios
      Lucia Zapien interpreta a Teresa Urrea. Foto: cortesía Casa Haas.

      El trabajo escénico y de investigación de Lucía aún no concluye; cada día encuentra materiales que aportan nuevos elementos a esta puesta en escena, escrita, actuada y dirigida por ella misma: Teresa Urrea, del olvido y la memoria.

      Lo sorprendente de lo que narra Zapien Osuna en su dramaturgia es que la situación en los grupos originarios mayos, yaquis y rarámuris, entre otros, en aquella época —finales del siglo XIX y principios del XX, en plena dictadura porfirista— es muy similar a lo que acontece hoy en el siglo XXI: despojo de los recursos naturales: agua y tierra, solo por mencionar algunos.

      PARA SABER

      • Hasta el momento, el monólogo se ha presentado en cuatro ocasiones en diversos escenarios de Mazatlán: Museo de Arte de Mazatlán, Casa Haas y Teatro Universitario de la UAS. La próxima presentación será en Museo Regional de Concordia el sábado 11 de octubre a las 7:00 de la tarde.
      • Además de fundar y dirigir la Compañía La Cochjinilla Teatro, Lucía Zapien colabora en Son Playas con la coordinación de las actividades culturales de este medio de comunicación.