
EarthX México busca crear alianzas para rescatar el Océano Pacífico de la pesca ilegal, de la contaminación por microplásticos, el cambio climático y otras amenazas, que han empezado a impactar a una de las regiones con mayor biodiversidad marina en el planeta, como es el corredor del Pacífico mexicano y el Mar de Cortés.
El año pasado, esta asociación civil participó en la campaña para la recuperación del arrecife en el Caribe, pero ahora el foco de atención se ubica en el Noroeste del país, explicó el director general de EarthX México, Juan Carlos Izquierdo Camus, quien dio a conocer desde Mazatlán un plan para reunir a los actores principales en busca de soluciones a la problemática ecológica que ha llegado a nuestros mares.
Se trata de la plataforma EarthX Mazatlán 2020, que replicará el encuentro medioambiental que hace 10 años surgió en Dallas, Texas, y se realizará por primera vez en este puerto el próximo mes de marzo, en fechas por confirmar. Se eligió a Mazatlán como sede por ser un punto central de la región objetivo, que como se dijo, es el océano Pacífico.
«Lo que buscamos es generar acciones durante todo el año, y sobre todo vincular a la ciudad con los actores nacionales e internacionales que pueden aportar soluciones a la problemática ambiental, acciones y compromisos permanentes», expuso Izquierdo Camus.

Por lo tanto, invitó a académicos, funcionarios, empresarios y activistas a presentar sus propuestas para salvar al Océano Pacífico. Todo ello con la idea de ponerlas en práctica, a través de vincular a los actores con entidades que puedan financiar estos proyectos.
Proyecto de largo alcance
El directivo de Earth Mx enfatizó que el objetivo no es hacer un evento más, sino generar acciones que se repliquen en los meses siguientes, para ello ya han tenido acercamiento con el Gobierno del Estado y dependencias involucradas con el desarrollo sustentable.
Por lo tanto, se han hecho alianzas con instituciones de educación superior tales como Tecnológico de Monterrey, Universidad de Durango, Universidad Autónoma de Occidente, así como con organizaciones civiles, entre ellas Conselva, Costas y Comunidades. Y se espera seguir sumando voluntades.
En esta ocasión los temas a abordar son océanos, cuencas, energías limpias, biodiversidad y problemática socioambiental.
¿Qué es el EarthX Mazatlán 2020?
Sus creadores lo definen como una multiplataforma para impulsar el movimiento ambiental, en este caso, dirigido al océano Pacífico. Incluye conferencias de corte académico, pero también exposición de proyectos y arte, en especial la cinematografía y la realidad virtual, con la que buscan sensibilizar a la población sobre la belleza e importancia de las especies marinas.
El director de vinculación del evento, Carlos Celaya Chaín, comentó que este encuentro tendrá lugar el Centro Histórico y Olas Altas, puesto que la estrategia es crear actividades simultáneas en diversos puntos de la ciudad, para lo cual pueden sumarse empresarios y pequeños negocios, en caso de querer alojar una conferencia o acción.
Aunque habrá conferencistas de talla internacional, resaltó que lo más importante es conocer los esfuerzos locales.
“Se trata de promover los programas que hay aquí, conocer cuáles son los problemas en voz de quienes aquí viven y tratar de vincularlos con quienes puedan aportar soluciones”, detalló.
El programa completo será dado a conocer en las próximas semanas, puesto se tiene previsto que se integren más propuestas ciudadanas.
Actividades del Earthx Mazatlán 2020:
Fechas tentativas: del 27 al 29 de marzo Conferencias y talleres: Temas como océanos, cuencas, energías limpias, biodiversidad, problemática socio-ambiental, reciclaje de residuos, entre otras. Exposición: Proyectos sustentables, productos eco-amigables, arte. Tecnología: Realidad virtual y aumentada, mesas interactivas. Cine: Largometrajes y Conferencias y talleres: Temas como océanos, cuencas, energías limpias, biodiversidad, problemática socio-ambiental, reciclaje de residuos, entre otras. documentales Sede: Centro Histórico, Mazatlán, Sinaloa. Región objetivo: Océano Pacífico. Informes al teléfono: 3332016053 Programa completo por confirmar.
¿Por qué es importante preservar el Mar de Cortés?
En 2005 la UNESCO listó las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad.
Alberga:
- 244 islas e islotes y áreas costeras ubicadas en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, con una extensión total de 1,838,012 has, 25% de las cuales constituyen la superficie terrestre y el resto marina, la cuenca posee más de 900 islas, islotes y promontorios.
- 9 áreas naturales protegidas: las reservas de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, Isla San Pedro Mártir, El Vizcaíno e Islas Marías; los parques nacionales Bahía de Loreto, Cabo Pulmo e Isla Isabel; y las áreas de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y Cabo San Lucas.
- En sus aguas habita el 39% de los mamíferos marinos conocidos en el mundo y un tercio de los cetáceos, además de peces emblemáticos como el tiburón ballena, el más grande del mundo, y la totoaba, depredada por su alto valor comercial.
- Sus islas y costas se recrean con el follaje de casi 700 especies de plantas vasculares, como los cactus columnares más altos del mundo –más de 25 m de altura— y las biznagas, así como la medicinal Larrea tridantata. Más especies que cualquier otra región insular y marina incluida en la Lista del Patrimonio Mundial.
Fuente: Semarnat.
Te puede interesar:
Aumenta arribazón de algas en playas de Mazatlán por contaminación