Más
    InicioMedio AmbienteLas Tres Islas se visten de blanco

    Las Tres Islas se visten de blanco

    -

    Si vas a la playa o al malecón de Mazatlán, observa con atención las tres islas y verás que la vegetación muestra un color blanquecino. Eso ocurre porque los arbustos de Jacalosúchil florecen en esta época del año.

    Las flores forman racimos en las puntas de sus ramas cuando entra el verano y destacan entre la vegetación por su color blanco y su agradable fragancia, principalmente en la isla Pájaros, por ser más abundante.

    El nombre científico de esta especie es Plumeria rubra, pero se le conoce comúnmente como jacalosúchil, cacalosúchil, chak-nikté, campechana, corpus, amancayo, flor de mayo o flor de cal, entre otras denominaciones populares.

    De forma silvestre, este árbol o arbusto también puede encontrarse en Cerritos, en la periferia de la ciudad, en algunas comunidades rurales del municipio y en la reserva natural Paco’s.

    Antes de florecer, la Plumeria rubra tira sus hojas de tal manera que sus ramas quedan desnudas para después cubirse de ramilletes.

    Plumería rubra
    Plumeria rubra. Foto: Sergio Escutia/Naturalista
    Las Tres Islas de Mazatlán
    La floración de Plumeria rubra es más abundante y visible en la isla de Pájaros. Foto: Son Playas.

    También lee: Isla Venados, ¿quién cuida a esta Reserva Natural Protegida?

    ¿Por qué tiran sus hojas?

    Las hojas de estos árboles son caducas, es decir, se caen en la época de floración y al principio de la fructificación. Si te preguntas por qué se caen, la respuesta es que se desprenden de sus hojas para reservar la humedad, soportar la sequía y el calor, tal como lo hacen muchas de las especies vegetales de las selvas bajas caducifolias que predominan en las tres islas y en todala región.

    Cuando pierden todo su follaje puede parecer que están secas, pero en realidad, se están preparando para soportar las condiciones adversas y sobrevivir.

    Las tres Islas de Mazatlán
    Las hojas se caen en la época de floración. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    Distribución

    Según información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio), la Plumeria rubra es una especie originaria de Mesoamérica; se extiende de México a Ecuador, Perú y Brasil. También hay variedades de color amarillo y rojo.

    En el Pacífico mexicano se distribuye desde Baja California y Sonora, hasta Chiapas. A nivel nacional, esta especie ha sido fotografiada y registrada en la plataforma Naturalista 4 mil 218 veces.

    Se ha introducido ampliamente a regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo, además se le cultiva en el sur de Florida (Estados Unidos), en las Antillas y en Hawai, país en donde se engarzan collares con sus flores para colocarlos alrededor del cuello de los turistas a su llegada.

    También lee: Isla Venados tiene reglas para visitantes

    Jacalosúchil
    También se le llama jacalosúchil o cacalosúchil. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    10 DATOS SOBRE LA ESPECIE

    • Especie originaria de Mesoamérica.
    • Árbol o arbusto de 5 a 8 metros de altura.
    • Florece de marzo a septiembre, según la región.
    • En Mazatlán florece a partir de junio.
    • Flores muy fragantes, color blanco y centro amarillo pálido en las especies silvestres.
    • Sus hojas son caducas, es decir, se caen.
    • También hay variedades rojasy amarillas.
    • Soporta la sequía.
    • Tiene usos medicinales, elaboración de productos cosméticos e higiene; su latex se usa como base para elaborar chicle.
    • Debido a la belleza de sus flores, estos arbustos suelen utilizarse de forma ornamental en cementerios y en jardines de casas; para decorar iglesias, fiestas y hacer cadenas o guirnaldas.

    GALERÍA

    Tres Islas de Mazatlán
    Las islas lucen un color blanquecino en su follaje debido a estas flores. Foto: Sergio Escutia/Naturalista.
    Mazatlán
    Arbustos en isla Venados, Mazatlán. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.
    Plumería rubra
    Arbusto de Plumeria rubra florido en isla Venados. Foto: Patricia Sampeiro/Naturalista.

    También lee:

    Isla Venados, ¿quién cuida a esta Reserva Natural Protegida?

    Isla Venados, naturaleza y vestigios que pocos conocen y cuidan

    Tres Islas, en la mente y corazón de los mazatlecos

    UNESCO declara Patrimonio Mundial en Peligro a las Islas del Golfo

    Hacen fiesta privada en Isla Venados, Área Natural Protegida; dejan basura