Para hacer visible la problemática, este 29 de septiembre se celebra por primera vez el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.
Aunque el número de personas afectadas por el hambre en el mundo va en aumento, a diario se desperdician toneladas de alimentos comestibles, lo que a su vez ejerce una presión innecesaria sobre los recursos naturales y el medio ambiente.
A nivel global se pierde alrededor del 14% de los alimentos producidos entre la cosecha y la venta al por menor, de acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Cuando se pierden o se desperdician los alimentos, se desperdician todos los recursos utilizados para producirlos, incluidos el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital. Además, el desecho en vertederos de la pérdida y desperdicio de alimentos produce emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático.
La economía mundial se basa en el uso del medio ambiente y los recursos naturales de una manera que continúa teniendo impactos destructivos en el planeta.

Foto Pixabay.
Aumenta el desperdicio durante la pandemia
La FAO señala que la COVID-19 continúa generando desafíos significativos en el abastecimiento alimentario de muchos países debido a las interrupciones en las cadenas de suministro, las medidas de cuarentena, el cierre de la industria hotelera y las escuelas.
“Todos estas medidas han contribuido al problema de la pérdida alimentaria, en donde los productores y distribuidores no han encontrado mercados a los que abastecer y, por ende, su producto se ha echado a perder”, apunta.
En el otro extremo de la cadena, las compras compulsivas por parte de los consumidores durante la pandemia provocó un gran desperdicio alimentario y el desabastecimiento en los supermercados, los cuales tampoco podían donar comida a unos bancos de alimentos apurados por una demanda creciente a causa del incremento del desempleo.

Día Internacional de Conciencia de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos
Para hacer visible la problemática, este 29 de septiembre se celebra por primera vez el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. La celebración se da en un contexto de pandemia mundial de Covid-19 que ha provocado un despertar global sobre la necesidad de cambiar la forma de producir y consumir nuestros alimentos.
“Sin duda, este nuevo Día Internacional se enfrenta a muchos desafíos para alcanzar nuestras metas de «Consumo y producción responsables» que contribuirá a la lucha contra el Hambre Cero y el Cambio climático”, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
¿Qué podemos hacer?
Según la FAO, se requieren acciones a escala mundial y local para para aprovechar al máximo la utilización de los alimentos que producimos. Para lograrlo se necesita la participación de los productores de alimentos, industrias, minoristas y consumidores. Estas son algunas de las medidas propuestas:
- Introducción de nuevas tecnologías.
- Configurar modelos empresariales innovadores y con nuevos enfoques para financiarlos.
- Que las autoridades den facilidades a la inversión privada en la reducción de la pérdida y desperdicio de alimentos, especialmente en este momento crítico.
- Nuevas formas de trabajo y buenas prácticas para gestionar la calidad de los alimentos y reducir la pérdida y desperdicio de alimentos.
- Promover estilos de vida sostenibles y consumo responsable.
En 2019, la 74a Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 29 de septiembre como el Día Internacional de Conciencia de la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos , reconociendo el papel fundamental que desempeña la producción sostenible de alimentos en la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición. Si quieres saber más entra aquí.
Notas relacionadas: