Más
    InicioConservaciónPingüinos antárticos vivirán temporalmente en Mazatlán

    Pingüinos antárticos vivirán temporalmente en Mazatlán

    -

    Los ejemplares criados en cautiverio se incorporaron de forma temporal al Centro de Conservación del Pingüino de Huboldt que opera Acuario Mazatlán desde marzo de 2021.

    Texto: Ana Valdez/Redacción Son Playas

    En su estado silvestre, los pingüinos Papúa se distribuyen en la zona norte de la Antártida, el continente más frío del planeta. Pero gracias a un intercambio con el Acuario Inbursa de la Ciudad de México, cuatro ejemplares de esta ave marina, criadas en cautiverio, se exhiben en el pingüinario del Acuario Mazatlán.

    Desde el pasado sábado, este puerto tropical se convirtió en su hogar temporal por seis meses, aunque su estancia podría prolongarse. Se trata de tres hembras y un macho de aproximadamente nueve meses de edad de la especie Pygoscelis papua, a la que también se le conoce con el nombre común de pingüino Gentoo o Juanito.

    De forma natural, la especie se distribuye en la Península Antártica (porción norte de la Antártida) y en las islas que rodean a este continente (islas subantárticas). Para su sobrevivencia, necesita que la temperatura del aire sea de -4°C a 7°C y que la temperatura del agua oscile de los 2°C a los -13°C. Por esa razón, las condiciones del hábitat en el pingüinario local fueron adaptadas a sus necesidades, según se informó hoy durante su presentación oficial.

    Mientras tanto, afuera, la temperatura ambiente de este puerto del Pacífico mexicano ha alcanzado los 33 C° en el presente mes.

    pingüinos
    Los cuatro ejemplares provienen del Acuario Inbursa, ubicado en la Ciudad de México. Foto: Cortesía.

    Como parte del intercambio, el Acuario Inbursa, ubicado en la Ciudad de México, recibió recientemente algunos de los ejemplares del Centro de Conservación del Pingüino de Huboldt, que el Acuario Mazatlán opera desde marzo de 2021 (pingüinario).

    Actualmente, el pingüinario local cuenta con 16 ejemplares Humboldt (Spheniscus humboldti) y 4 Papúa. Su director, Pablo Gerardo Rojas Zepeda, dijo que las condiciones del hábitat de estas aves de cautiverio fueron adaptadas a los 17° C para los Humbold y a 3°C para los Papúa.

    Mencionó que la estancia de los “Juanito” será de seis meses, pero no descartó que pueda prolongarse o ser permanente

    Sobre el pingüinario

    Acuario Mazatlán ha difundido que la creación del Pingüinario en Mazatlán se dio con el propósito de preservar la vida de la especie Humbodlt, nativa de las costas rocosas de Chile y Perú, catalogada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la pérdida del hábitat y la escasez de alimento derivado de la pesca comercial y cambios en el clima, entre otros.

    En la presentación de los nuevos inquilinos, el director de Acuario Mazatlán anunció que tras cumplir un año y medio en esta ciudad, una pareja de pingüinos Humboldt comenzó a poner sus primeros huevos, lo que significa que los ovíparos ya se encuentran adaptados al espacio.

    Presumió que con la llegada de los Papúa, Acuario Mazatlán se coloca como el único centro de conservación en México con la exhibición de dos pingüinos de diferentes hábitats; uno subtropical y otro subantártico.

    Sobre la especie

    • Los pingüinos Papúa llegan a medir entre 75 y 90 centímetros y pesan entre los 5 y los 8.5 kilos.
    • Es la especie de pingüino más veloz bajo el agua, alcanzando hasta los 36 Kilómetros por hora.
    • Esta es la tercera especie más alta del mundo, después de los pingüinos Rey y Emperador.
    • Se distribuyen en la Península Antártica y las islas que rodean a este continente ubicado en el polo sur.
    • La principal amenaza de estas aves marinas son el cambio climático, la sobrepesca y las especies exóticas e introducidas
    • Se alimentan de peces anchoveta y capelín.
    • El promedio de vida es de 15 a 20 años en estado silvestre y de 30 a 35 bajo cuidado humano.
    • Su estado de conservación es de preocupación menor según la UICN.
    • Alcanzan la madurez sexual de los 2 a los 3 años.

    Otros proyectos de conservación

    Rojas Zepeda dio a conocer que se busca dar continuidad a la clínica de fauna silvestre con la que cuenta el Acuario Mazatlán desde hace décadas, considerando que el Parque Central tiene espacio suficiente para que el Municipio lo siga operando en ese espacio.

    “Es la intención de seguirlo manteniendo dentro de las instalaciones del Parque (Central) porque es un área que no se puede desatender, la necesidad siempre está presente, siempre ustedes lo ven, tenemos una infinidad de organismos que nos vienen a traer, también la Profepa y Guardia Nacional”, señaló.

    También se tiene la intención de dar continuidad al Programa de Protección a la Tortuga Marina, pero aún no se tiene certeza de que se mantenga esa labor de casi tres décadas una vez que entre en funciones el Nuevo Acuario.