Más
    InicioMedio AmbienteAprueban ley que prohíbe plásticos en Sinaloa

    Aprueban ley que prohíbe plásticos en Sinaloa

    -

    Sinaloa prohibe plásticos
    Foto: Son Playas.

    Este mismo año se aplicará la medida restrictiva en popotes y bolsas; la prohibición para desechables y unicel será efectiva a partir del 2021.

    Por unanimidad, el Congreso del Estado de Sinaloa aprobó hoy prohibir y sancionar la fabricación, almacenamiento, venta y distribución de productos de plástico no biodegradable y unicel, de forma paulatina.

    Se estima que la prohibición de popotes y bolsas de plástico no biodegradable entrará en vigor este mismo año, en tanto que para los desechables y unicel aplicará en el 2021, al igual que los popotes que vienen anexos a los envases de tetrapack.

    De acuerdo a las nuevas disposiciones, a partir del primero de enero de 2025 los envases de bebidas deberán estar fabricados con al menos un 25 por ciento de material reciclado, cantidad que deberá ser del 30 por ciento mínimo a partir del primero de enero de 2028.

    Los productos biodegradables solo podrán comercializarse, distribuirse o entregarse en el mercado después de que se presente un aviso a la Secretaría de Desarrollo Sustentable, además de un certificado de análisis emitido por un laboratorio respaldado por la Entidad Mexicana de Acreditación. De esta forma se busca garantizar que los productos sean al menos 90 por ciento biodegradables.

    Dato cronológico actualizado: El decreto que fue aprobado por el pleno de la 63 Legislatura el jueves 23 de enero de 2020 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa hasta el 21 de febrero, entrando en vigor un día después. Fue hasta el lunes 20 de julio del mismo año cuando entró en vigor la primera etapa de las reformas con la prohibición de comercializar, distribuir o entregar, a título gratuito u oneroso, popotes o pajitas, así como bolsas para traslado de mercancías de mercados, tianguis, supermercados, tiendas de autoservicio, entre otros. El 15 de febrero de 2021 inició la restricción para platos, vasos, tazas, copas, charolas, recipientes, contenedores, cucharas, tenedores, cuchillos, tapas para vasos, mezcladores para bebidas, anillos para agrupar, sostener o cargar envases.

    Sinaloa es la entidad número 25 en prohibir plásticos

    De acuerdo al dictamen, Sinaloa es la entidad número 23 de México en prohibir plásticos no biodegradables y poliestireno expandido (unicel).

    Las otras entidades que han restringido el uso de este tipo de materiales son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas

    ¿Qué se prohíbe en Sinaloa?

    • La comercialización, distribución o entrega a título gratuito u oneroso de productos de plástico no biodegradable como: popotes o pajitas; bolsas para traslado de mercancías de mercados, tianguis, supermercados, tiendas de servicio, autoservicio y de conveniencia, restaurantes, farmacias, establecimientos donde se expendan o suministren y demás puntos de venta o distribución similares.
    • Artículos desechables como platos, vasos, tazas, copas, charolas, recipientes, contenedores, cucharas, tenedores, cuchillos, tapas para vasos, mezcladores o agitadores para bebidas; anillos para agrupar, sostener o cargar envases.
    • La fabricación, almacenamiento, venta y distribución de productos de poliestireno expandido (unicel) utilizado para el transporte de bebidas, alimentos y productos en general. El unicel sólo se podrá utilizar para su uso en la industria de la construcción y los embalajes de grandes mercancías.
    • Envases de bebidas fabricadas sin el porcentaje mínimo de contenido de plástico reciclado.

    Sobre la iniciativa

    Estas medidas serán posibles después de que todas las fuerzas políticas representadas en el congreso local aprobaron el dictamen para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley de Residuos y de la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable, ambas del Estado de Sinaloa, en materia de prohibición de productos de plástico no biodegradables y unicel.

    Se dictaminaron dos iniciativas, una presentada por diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable: Roxana Rubio Valdez, Alma Rosa Garzón Aguilar, Francisca Abelló Jordá, Jesús Armando Ramírez Guzmán y Apolinar García Carrera. La otra iniciativa es de los ciudadanos Esteban Alejandro García Castro y Yomahara Valenzuela Aceves.

    prohiben plásticos en Sinaloa
    Diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable.
    Foto: cortesía.

    ¿Por qué se prohiben los plásticos y el unicel?

    En su dictamen, la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable argumentó que el uso desmedido de plástico se ha convertido en un desastre ecológico de dimensiones catastróficas que pone en riesgo la viabilidad de especies enteras en el planeta.

    «En 2016 investigadores de la universidad de Oxford reportaban en la revista Nature que de los 300 millones de toneladas de plásticos que se producen al año, la tercera parte llega a los océanos afectando a organismos que se encuentran a 2 mil o 3 mil metros de profundidad», señala el documento.

    Prohiben plásticos en Sinaloa
    Los plásticos que llegan al mar se fragmentan y se convierten en microplásticos.
    Foto: Son Playas.

    El dictamen refiere que en México se consumen 650 bolsas de plástico por persona al año que, junto con otros productos del mismo material, dan como resultado entre 0.01 a 0.25 millones de toneladas métricas de plástico por kilómetro cuadrado en los mares nacionales.

    Por otro lado, se mencionó que la producción de poliestireno expandido, conocido comúnmente como unice,l involucra el uso de sustancias cancerígenas como el benceno, el estireno y 1,3-butadieno.

    Además de los problemas en la salud de las personas, el poliestireno expandido genera graves problemas al medio ambiente por su masivo consumo, ya que se utilizan 13 millones de toneladas anuales en el mundo, en productos desechables (básicamente para alimentos), material educativo, deportivo y la construcción.

    ¿A partir de cuándo entra en vigor la prohibición?

    Una vez que las reformas se publiquen en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, entrarán en vigor, de forma paulatina, de acuerdo a los siguientes plazos:

    • Popotes: 150 días naturales.
    • Bolsas de plástico: 150 días naturales.
    • Popotes anexos a envases de tetrapak: 360 días naturales.
    • Bolsas que sirven de empaque para platos de alimentos: 600 días naturales.
    • Desechables: 365 días naturales.
    • Unicel: 540 días naturales.
    • A partir del primero de enero de 2025 los envases de bebidas deberán ser fabricados con un porcentaje minimo de 25% de material reciclado.
    • A partir del primero de enero de 2028 los envases de bebidas deberán ser fabricados con un porcentaje mínimo de 30 por ciento de material reciclado.

    Empresarios se oponen

    Previo a la votación de la iniciativa, grupos empresariales de Sinaloa solicitaron posponer las reformas al considerar que no se atiende integralmente la problemática de residuos en el Estado y porque ese sector no ha sido escuchado.

    «Desde nuestra perspectiva, el desarrollo de nuevas regulaciones que no consideren la realidad de la industria local para atender nuevos retos, así como las capacidades que tiene el Estado para lograr una mejor gestión de residuos en un corto periodo de tiempo, podría derivar en efectos adversos para el sector productivo y social del Estado de Sinaloa», externó la Coparmex Mazatlán a través de un comunicado.

    El organismo patronal se manifestó a favor de la educación ambiental que fomente un mejor aprovechamiento de los residuos y que de esta forma puedan ser reintegrados a la cadena de valor bajo un esquema de economía circular.

    «No hay guerra de plásticos», diputados

    Mientras tanto, durante la sesión en la que se discutió el dictamen de reforma, adiciona y deroga de diversas disposiciones de la Ley de Residuos y la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa, los diputados integrantes de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable argumentaron la necesidad de establecer restricciones.

    «Alrededor de 8 millones de toneladas de plásticos acaban en los mares y océanos anualmente, formando el 70 por ciento de la basura marina, en su mayoría en forma de microplásticos», apuntó Roxana Rubio valdez, promotora de la iniciativa y presidenta de la citada comisión.

    Incluso, dijo, existen estudios que revelan que estas partículas se han integrado a la dieta de los seres humanos a través de los alimentos.

    Tras varias intervenciones a favor, finalmente la votación fue aprobatoria.

    Te puede interesar:

    Vierten drenaje en arroyo Jabalines y termina en el mar

    Quieren que se prohíba el uso de plásticos en Mazatlán