- El Distrito de Riego 111, que abarca tres municipios del sur de Sinaloa, se abastece de las aguas del Río Presidio, que se almacenan en la Presa Picachos.
- El objetivo es asegurar que el agua alcance para el sector agrícola, pero también para el consumo humano y el de todas las actividades productivas que requieren de este recurso natural para su operación.
Expertos en proyectos hídricos expusieron que el Distrito de Riego 111 Presa Picachos, el único en el sur de Sinaloa, debe transitar a un nuevo sistema de operación para convertirse en una potencia de riego donde sus productores pasen a proveedores y se beneficien directamente con la venta de granos y hortalizas en la zona hotelera de Mazatlán.
En esto coincidieron investigadores que participaron en el “Foro de Seguridad Hídrica para Distritos de Riego: hacia un modelo de gestión integral de agua para Sinaloa”, donde se expusieron cinco conferencias relacionadas y resultados de una investigación que llevó tres años sobre el Distrito 111, un trabajo conjunto entre Conselva, Costas y Comunidades, el Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua y Hábitat, Desarrollo del Territorio y la Sociedad A.C., así como la Fundación Gonzalo Rio Arronte.
Durante el Foro expusieron las debilidades y áreas de mejora que identificaron en el Distrito que comprende los municipios de Mazatlán, Concordia y Rosario, según se indica en el decreto publicado el 29 de agosto del 2024 en el Diario Oficial de la Federación por parte de la Presidencia de la República. En el mismo documento se precisa que el Distrito tiene una superficie total de 30 mil 840 hectáreas y una superficie regable de 22,500 hectáreas.
También lee: Firman convenio para reducir pérdida de agua en el Distrito de Riego 111

El Distrito de Riego 111 se estableció por decreto en el año 2008 para controlar y aprovechar las aguas disponibles dentro de su perímetro a través de obras de captación, extracción, derivación, conducción, distribución, drenaje y complementarias para aumentar la productividad agropecuaria del agua y la tierra; dentro de los volúmenes de concesión que para tal efecto haya determinado la Comisión Nacional de Agua (Conagua).
Un distrito de riego es “un área geográfica que tiene servicio de riego mediante obras de infraestructura hidroagrícola, tales como vaso de almacenamiento, derivaciones directas, plantas de bombeo, pozos, canales y caminos, según la definición del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Urge cuidar el agua
En ocasiones anteriores, Conselva ha advertido que por segundo año consecutivo, Sinaloa enfrenta una crisis hídrica al registrarse niveles de agua alarmantemente bajos en las presas, lo que amenaza la estabilidad la agricultura, principal sector económico de la entidad. Y en tanto las cuencas captan menos agua, la demanda para consumo humano y sectores productivos aumenta.
Durante el foro, realizado en Mazatlán el viernes 6 de diciembre, Sandra Guido, directora de Conselva, expuso que, aunque no se encuentra en una situación crítica, buscan ser ejemplo de gestión del agua a partir de la distribución eficiente en los Distritos, por ello, identificaron posibles soluciones científicas para impulsar la mejor operatividad del Distrito 111, pues de éste depende el abasto de productos regionales.
En el Foro, Mario Alberto Montiel, del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua, expuso en su conferencia “Planeación de la Conservación y Administración del Agua del Distrito de Riego 111, hacia un plan director”, las características del Distrito donde destacó que, el 50 por ciento del agua que se usa para el riesgo de parcela se está desperdiciando por una falta de información sobre el uso adecuado y esto debe cambiar para dirigirse a condiciones más prósperas, ya que actualmente el Distrito 111 tiene entre 6 y 8 mil hectáreas de siembra y su previsión es que, en este sexenio del Gobierno federal, crezca a 27 mil hectáreas, por lo tanto su operación debe cambiar para ampliar su capacidad a futuro con un riego eficiente.
No te pierdas: El acuífero Río Presidio está sobreexplotado

Por su parte, Gabriel Origel Gutiérrez, director de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de Hábitat, Desarrollo del Territorio y la Sociedad A.C., compartió que, en la investigación del caso, encontraron prácticas que ya no son ideales en el riego de parcelas.
“Nos dicen que lo hacen así porque así les dijeron otras personas, que así siempre se ha hecho. Lo que buscamos es combinar esas técnicas propias que ellos han aprendido con la tecnología y con nuevas formas de trabajar para logar los cambios. Es necesario que tengan capacitación, equipo y recursos para implementar nuevas formas de operación”, expuso.
Agregó que las principales debilidades identificadas están relacionadas con la tecnología que se utiliza que es de riego con gravedad, ya que ciertas prácticas hacen que se desperdicie el agua porque no hay gestión adecuada y no se le brinda el agua a la planta cuando la requiere, sino por calendarios.
“Esta práctica, si además es en exceso, puede representar problemas y no tanto es beneficio, entonces tiene que tener un cuidado más adecuado que llamamos fenológico de la plantación que es cómo va creciendo en sus diferentes etapas; otra es incorporar cultivos que consumen menos agua como alternativa; dentro de las prácticas que se están identificando que son áreas de mejora tiene que ver con la parte organizacional y la capacitación. Se deben de implementar acciones para fortalecer a los productores agrícolas y que sus capacidades de acción sean mayores”, agregó.
Durante el foro se destacó la urgencia de que los productores aprovechen su vecindad con Mazatlán para abrir nuevos mercados, ya que identificaron que el frijol, por ejemplo, va en picada en su producción, sin embargo, su venta sigue alta, por lo tanto, los productores deben sembrar con estrategia para logar que los grandes clientes compren aquí y no proveedores fuera de Sinaloa.
Te puede interesar: La sequía sigue aquí; a pesar de las lluvias la crisis hídrica se prolongará en Sinaloa: Conselva

En ese contexto, llamaron a la reflexión de lo que implica cambiar prácticas para aprovechar el agua como un recurso indispensable para hoy el futuro. Las acciones estructurales a considerar en el Plan Director para el Distrito de Riego 111 son:
- Obras hidroagrícolas compuestas de una red de distribución, diques, red de drenaje, caminos.
- Obras de mejoramiento físico parcelario como sistema de riego, invernaderos, niveles de Tierra, drenaje parcelario.
DATO
Los distritos de riego son entidades que administran y gestionan agua para la agricultura, de esta manera, la garantizan de manera eficiente para los cultivos. En México existen 113, de acuerdo con el último informe de 2023 de la Conagua.