Más
    InicioComunidadEl acuífero Río Presidio, en Mazatlán, está sobreexplotado

    El acuífero Río Presidio, en Mazatlán, está sobreexplotado

    -

    El acuífero del río Presidio, en Mazatlán, está sobreexplotado, pues la extracción de agua para uso agrícola y humano ha sido mayor a la capacidad de recarga natural del subsuelo, que se genera por la infiltración de las lluvias y escurrimientos, según información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    En diciembre de 2020, esa dependencia federal dio a conocer que existe un déficit anual de 14 millones 657 mil metros cúbicos de agua subterránea, es decir, se saca más agua de la que entra, comprometiendo la disponibilidad del recurso a futuro.

    El riesgo de sobreexplotación de las aguas subterráneas ya se había advertido con anterioridad. En 1962, se decretó una veda por tiempo indefinido que limitó la extracción de agua del subsuelo en la porción costera que le corresponde a Mazatlán, mientras que en el año 2013 se publicó un acuerdo que prohíbe sacar aguas subterráneas a la superficie (alumbramiento) en las zonas que no habían sido vedadas, sin la debida autorización.

    A partir de ese año, la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (Jumapam) dejó de extraer agua del acuífero para surtir a la ciudad y en su lugar se empezó a utilizar el agua de la presa Picachos. Para entonces, la red de pozos profundos de extracción ya presentaba signos de abatimiento.

    Osbaldo López Angulo, gerente general del organismo paramunicipal, dijo que de los 46 pozos de captación que se operaban, cuatro siguen activos para abastecer a comunidades de la zona rural. Por lo tanto, el agua superficial del río Presidio es la principal fuente de abasto de la ciudad. Aún así, las aguas superficiales y subterráneas están vinculadas.

    acuífero
    La presa picachos, que recibe agua del río Presidio, es la principal fuente de abasto de la ciudad de Mazatlán actualmente. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    El riesgo continúa

    El 28 de enero de 2016 la Conagua publicó los resultados de estudios técnicos del acuífero río Presidio en el Diario Oficial de la Federación. El documento advierte una reducción en el agua superficial del río a causa de las sequías severas, lo que a su vez aumentó la demanda de aguas subterráneas para consumo humano, uso agrícola y otras actividades productivas.

    También se anticipó la sobreexplotación del manto freático con consecuencias negativas tanto para la población como para el medio ambiente porque el agua marina podría desplazar al agua dulce y contaminarla (intrusión salina) debido a que el acuífero se encuentra cerca del litoral. Otro riesgo detectado es la probable desaparición de los manantiales y de las descargas de agua dulce que llegan al mar y a los ecosistemas costeros, alterándolos.

    Cuatro años después, en 2020, la misma dependencia publicó la “Actualización de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Río Presidio, estado de Sinaloa”, en donde se reconoce que el acuífero ya está sobreexplotado.

    “El resultado indica que no existe volumen de agua disponible para otorgar nuevas concesiones; por el contrario, el déficit es de 14, 657,344 m3 anuales que se extraen a costa del almacenamiento no renovable del acuífero”, concluye el documento oficial.

    río Presidio
    Río Presidio. Al fondo se observa el puente que conecta a Mazatlán con la sindicatura de Villa Unión. Foto: Raquel Zapien/SonPlayas.

    Detectan contaminación

    En el reporte del 2020 también se señala que en todas las muestras de agua subterráneas que fueron analizadas se detectó la presencia de coliformes totales y coliformes fecales que se atribuyen a la contaminación por aguas residuales y a la existencia de fosas sépticas en las zonas donde no se cuenta con drenaje sanitario. Otras potenciales fuentes contaminantes detectadas son los agroquímicos y la ganadera.

    “En el acuífero Río Presidio, clave 2509, existe un riesgo a la contaminación preocupante”, se advierte.

    Sin ordenamiento hídrico

    Hasta el momento, la CONAGUA no ha expedido un instrumento jurídico que sirva de base para obtener un registro confiable de los usuarios del acuífero y de las extracciones que se realizan para organizarlos y asegurar el uso sostenible de las aguas subterráneas.

    En tanto no se cuente con ese ordenamiento hídrico, seguirá vigente el acuerdo general de suspensión de libre alumbramiento que se expidió para todas las aguas subterráneas del país en el 2013. Sin embargo, se reconoce que las restricciones vigentes no son suficientes para evitar la explotación intensiva de los acuíferos ante el incremento de la demanda de agua.

    También lee: Deforestación daña los acuíferos que nos surten de agua

    acuífero
    Zona de influencia del acuífero río Presidio. Imagen: Conagua.

    Revertir el daño

    Sandra Guido, directora ejecutiva de Conselva, Costas y Comunidades A.C., señaló que 8 de los 14 acuíferos de Sinaloa se encuentran sobreexplotados, es decir el 57%. Entre ellos, el río Presidio. Mientras tanto, a nivel país, se estima que el 35% de los 653 acuíferos del territorio nacional presentan problemas, ya sea por sobreexplotación, por intrusión salina o por agua salobre.

    Para evitar la sobreexplotación de los mantos freáticos debe haber un equilibrio entre la recarga y la extracción. Pero si queremos tener más agua, es necesario conservar los bosques y las selvas en buen estado para que puedan retener el suelo y la humedad, dijo este jueves al impartir la conferencia virtual “Agua subterránea: Hacer visible lo invisible”, organizada por la Jumapam en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua.

    Propuso que el gobierno municipal replique las obras de conservación de suelo y agua que Conselva realiza en comunidades rurales, tales como presas filtrantes y de gaviones. La autoridad local también podría impulsar el uso racional del agua por parte del sector agrícola y solicitar a Conagua el ordenamiento hídrico que no se ha podido concretar a pesar de que ya se tiene el estudio previo y todas las justificantes legales necesarias.

    “Ya nos acabamos este acuífero, si no hacemos nada esto simplemente va a seguir haciéndose cada vez más grave”, puntualizó.

    También lee: Podemos revertir la deforestación en Mazatlán

    Acuíferos
    Sandra Guido durante la conferencia virtual. Imagen: Captura de pantalla.

    ACUÍFERO EN DATOS

    • La recarga del acuífero tiene su origen en las lluvias sobre la zona montañosa y en la infiltración de los escurrimientos superficiales.
    • La mayor parte del agua se evapora, por lo que la infiltración y recarga es reducida.
    • El acuífero río Presidio cubre parcialmente los municipios de Concordia y Mazatlán, además de pequeñas porciones de Rosario y San Ignacio por la parte de Sinaloa. En el estado de Durango, abarca parcialmente los municipios San Dimas, Pueblo Nuevo, Durango y una pequeña porción del municipio Canatlán.
    • 590 localidades dependen de este acuífero; Mazatlán es la de mayor consumo.

    Notas relacionadas:

    Mazatlán consume más agua de la que tiene; prevén crisis en 2030 y 2060

    Un milagro de restauración en el río Colorado: Chaussé

    Agua de lluvia, ¿por qué no la aprovechamos?

    Veneno en mi agua

    Río Presidio, contaminado y con menos agua

    Podemos revertir la deforestación en Mazatlán

    Raquel Zapien
    Raquel Zapienhttps://sonplayas.com
    Raquel Zapien. Periodista independiente, fundadora y directora de Son Playas. Interesada en temas de medio ambiente, desarrollo sostenible y urbanismo.