Más
    InicioComunidadAgua de lluvia, ¿por qué no la aprovechamos?

    Agua de lluvia, ¿por qué no la aprovechamos?

    -

    Captar agua de lluvia es una alternativa viable para enfrentar el desabasto que se agudiza con la sequía, el crecimiento poblacional y la sobreexplotación de los acuíferos. Retener y reutilizar este recurso natural también ayudaría a disminuir los costos de distribución y consumo de agua entubada.

    Además, al evitar que el agua de lluvia llegue a los sistemas de drenaje, se reduciría el nivel de inundaciones, entre muchos otros beneficios. Sin embargo, la cosecha de agua no es una práctica común en nuestro país.

    Arturo Gleason Espíndola, presidente de la Asociación Mexicana de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, aseguró que cualquier persona, empresa o industria puede cosechar agua de lluvia. Incluso se puede captar de forma comunitaria.

    La manera más sencilla de hacerlo en el hogar es colocando cubetas, ollas o tambos en el patio o jardín. Esta agua puede utilizarse en labores de limpieza o riego y los depósitos deben mantenerse tapados.

    Otra forma de hacerlo es instalando canaletas y bajantes que capten el agua del techo y la conduzcan a un tanque o cisterna habilitada con filtros y una bomba que permita subir el agua al tinaco para su distribución al interior de la casa. 

    Con este tipo de ecotecnología, se podría utilizar el agua para el consumo humano y aseo personal, pero no siempre es viable en casas con techos pequeños y alta demanda, explicó Gleason Espíndola, quien además es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara.

    La captación o cosecha de agua de lluvia es la acción de colectar, conducir,
    almacenar y tratar el agua que se
    precipita a la superficie terrestre
    para su uso o consumo.

    Imagen: Manual Cosechar la Lluvia

    Cosecha de agua de lluvia como política pública

    También es posible que los gobiernos municipales implementen programas de cosecha de lluvia como parte de su política pública para garantizar el derecho humano al agua y abatir los rezagos en el servicio.

    El doctor Gleason Espíndola precisó que para que estos sistemas funcionen primero se necesita capacitar a los servidores públicos, formar a expertos que ayuden a diseñar sistemas para cada tipo de casa y circunstancia, además de sensibilizar a la población.

    “No podemos llegar e imponer algo que la gente no conozca, debe haber un programa de concientización, las autoridades deben conocer el tema al menos en aspectos básicos”, señaló.

    La cosecha de lluvia debe implementarse primero en las áreas de mayor escasez de agua y rezago. Posteriormente, se aconseja transitar hacia la captación en edificios públicos como el palacio municipal, por ejemplo. De esa manera se podría tener un programa que vaya de la mano de la formación y la educación, empezando por pequeños tanques hasta grandes sistemas de captación, explicó el especialista.

    “Esto no es de un año ni dos, es toda una transformación en la cultura de la conservación del agua de lluvia; los mexicanos no fuimos enseñados a captar el agua de lluvia y eso requiere un esfuerzo enorme de concientización y de enseñanza, si no hay esto, la tecnología va a quedar volando”, enfatizó.

    Gleason Espíndola ha dicho en varios foros que se requiere de voluntad política para fomentar la cosecha de lluvia, pues ya existe el conocimiento y la tectología necesaria para su implementación.

    También lee: Mazatlán consume más agua de la que tiene; prevén crisis en 2030 y 2060

    agua de lluvia
    Uno de los sistemas de cosecha de lluvias que han sido instalados en la CDMX. Foto: Secretaría de Medio Ambiente CDMX.

    Ejemplos de programas de cosecha de lluvia

    En la Ciudad de México (CDMX) se implementó el Programa de Cosecha de lluvia a partir del 2019 con el objetivo de mejorar las condiciones de acceso y aumentar el abasto de agua de la población en viviendas con escasez de agua, priorizando aquellas que viven en condiciones de marginación económica.

    Esto se logra mediante la provisión e instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en viviendas y la capacitación de las personas beneficiarias para su correcto uso y mantenimiento. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente de esa entidad, ya se han instalado 21 mil 900 sistemas.

    De acuerdo a las reglas de operación del programa, de esta forma se espera reducir las desigualdades en el acceso al agua, aumentar la resiliencia ante crisis puntuales de abasto y contribuir a cerrar brechas de género que afectan a las mujeres.

    La disponibilidad y de la calidad de agua impacta favorablemente en la calidad de vida, los niveles de higiene y la salud de las personas.


    Beneficios ambientales de la captación de lluvia

    1. Aumenta la disponibilidad de agua sin tener que transportarla por grandes distancias.
    2. Disminuye la extracción de agua de los acuíferos y otras fuentes.
    3. Reduce el flujo de agua a los drenajes durante las lluvias, lo que se traduce en menos inundaciones y encharcamientos.
    4. Disminuye el bombeo, el uso de pipas y otros medios de distribución.
    5. Se reduce la cantidad de energía necesaria para bombear y distribuir agua a las viviendas.

    Fuente: Programa Cosecha de Lluvia CDMX.

    Notas relacionadas:

    Tenemos menos agua, ¿qué podemos hacer?

    Desarrollo, áreas naturales y planeación, una fórmula posible

    Raquel Zapien
    Raquel Zapienhttps://sonplayas.com
    Raquel Zapien. Periodista independiente, fundadora y directora de Son Playas. Interesada en temas de medio ambiente, desarrollo sostenible y urbanismo.