Bacterias, parásitos, toxinas y hasta contaminantes ambientales están presentes en carne, huevos, sangre y órganos de las tortugas marinas que aún se consumen ilegalmente.
Pese a que las tortugas marinas son una especie en peligro de extinción que se encuentra protegida, la pesca ilegal para consumo humano es una realidad.
Muchas personas consideran que alimentarse con ellas les traerá beneficios a su salud. En algunos casos también existe la creencia de que se trata de un marisco cuando en realidad es un reptil de carne roja.
Pero más allá de que su consumo es ilegal, las personas deben saber que existen diversos estudios científicos que demuestran que su carne, tejido adiposo, órganos, sangre y huevos contienen bacterias, parásitos, biotoxinas, contaminantes ambientales y metales pesados como cadmio y mercurio que son nocivos para la salud humana.


Los hallazgos científicos
La revista de divulgación científica EcoHealth publicó los resultados de investigaciones que indican que el consumo de tortugas marinas infectadas con patógenos zoonóticos pueden generar diarrea, vómitos y deshidratación extrema, que en ocasiones han resultado en hospitalización y muerte.
«Los niveles de metales pesados y compuestos organoclorados medidos en tejidos comestibles de tortugas marinas superan los estándares internacionales de seguridad alimentaria y podrían producir efectos tóxicos, como neurotoxicidad, enfermedad renal, cáncer de hígado y efectos sobre el desarrollo en fetos y niños”, indica la publicación.
Saber lo anterior, puede ayudar a tomar medidas para evitar daños a la salud pública y mejorar la conservación de las tortugas marinas al reducir el consumo humano de estas especies amenazadas y en peligro de extinción.
El consumo de tortugas marinas es ilegal
En playas de México anidan siete de la ocho especies de tortugas marinas reconocidas en el mundo, las cuales se encuentran en veda desde el año de 1990, según información publicada en el portal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Estas son las especies que transitan por aguas marinas de jurisdicción nacional con fines de crianza, transito o alimentación:
- Caguama (Caretta caretta)
- Carey del Pacífico (Eretmochelys imbricata)
- Verde (Chelonia mydas)
- Golfina (Lepidochelys olivacea)
- Lora o Kempi (Lepidochelys kempii)
- Prieta (Chelonia agassizii)
- Laúd (Dermochelys coriacea)
Todas las especies señaladas se encuentran clasificadas en la categoría de riesgo de “en Peligro de extinción” (P), de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Por lo tanto, el consumo de tortugas marinas es un delito federal.
- No consumas lo que te hace daño.
- No consumas lo que daña a la naturaleza.
- Pasa la voz, comparte y no adquieras productos de tortugas marinas ni sus derivados.
- Mientras exista mercado, la pesca ilegal continuará.

También lee:
Descubren caparazones de al menos 40 tortugas marinas en Isla de la Piedra