Más
    InicioMedio AmbienteMenos gente en las calles, menos basura

    Menos gente en las calles, menos basura

    -

    La basura en calles y parques del primer cuadro de la ciudad disminuyó desde que se suspendieron las actividades no esenciales y la presencia de personas en la vía pública se redujo.

    Personal del Departamento de Aseo Urbano lo ha notado; desde que hay menos gente fuera de su casa hay menos basura y ellos terminan más temprano.

    Brenda Yadira Sánchez Aragón, una de las trabajadoras que se encarga de mantener limpias las calles y parques del centro de la ciudad, comenta que antes de la cuarentena llenaba dos tambos de basura diarios y ahora uno.

    En un día normal, menciona, es común encontrar bolsas y envases plásticos, envolturas de frituras, galletas y colillas de cigarros.

    “Ahorita casi no hay basura y usted sabe que eso es lo que más contamina”, comenta.

    La jornada del personal de barrido humano inicia a las 6 de la mañana y termina a las doce del día; sin embargo, en la última semana han terminado entre 10 y 11 de la mañana porque hay menos desechos tirados en esta zona que se distingue por concentrar una gran cantidad de establecimientos comerciales y atractivos turísticos.

    “Ya no hay tanta basura, en el mercado (Pino Suárez) se llenaba mucho”, menciona aparte Mónica Fuentes López, otra de las trabajadoras.

    A diferencia de días anteriores, añade, en los parques y plazuelas se recogen casi puras hojas secas de los árboles.

    basura en calles
    La basura en las calles del Centro disminuyó con la cuarentena. Foto: Son Playas.

    Impacto de la basura en las calles

    La basura es una fuente contaminante del suelo, agua y aire. Cuando los desechos quedan esparcidos en las calles, es probable que sean arrastrados por el viento o por las lluvias hasta canales, arroyos, ríos y finalmente al mar.

    Al llegar a las alcantarillas y afluentes pluviales, la basura obstruye el paso del agua y genera inundaciones, que a su vez, ponen en riesgo los bienes materiales y vidas humanas.

    El sistema de drenaje y saneamiento también se ve afectado cuando la basura llega a los ductos, lo que implica que los ayuntamientos deban gastar más recursos en su mantenimiento.

    La basura también tiene un efecto nocivo para la salud pública, pues además de la contaminación ambiental, favorece la propagación de plagas de fauna nociva como ratas que pueden ser vectores de enfermedades infecciosas, según información de ONU Habitat.

     “Además de la contaminación del aire, la tierra y el agua, la mala gestión de los residuos tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan)”, advierte en su página oficial.

    La basura termina en el mar
    La basura que se tira en las calles puede terminar en el mar.

    La degradación del medio ambiente en general, también tiene impactos paisajísticos, refiere la organización.

    Por lo tanto, la basura, la suciedad y la pérdida del entorno natural,  conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de propiedades, pérdida de la calidad ambiental y sus efectos en el turismo.

    Y si bien los ayuntamientos son los encargados de brindar el servicio de recolección y gestión de los residuos urbanos, también es responsabilidad de los ciudadanos contribuir al cuidado de nuestro entorno.

    ¿Cuánta basura producimos?

    • Según el Inegi, en México se recolectan diariamente 86 mil 343 toneladas de basura, es decir, 770 gramos por persona y son generadas principalmente en viviendas, edificios, calles y avenidas, parques y jardines.
    • Por su parte, El Banco Mundial reporta que en América Latina y el Caribe de genera casi 1 kilo de basura por persona al día, unos 231 millones de toneladas de desechos anuales, de los cuales más de la mitad son alimentos (informe “What a waste 2.0”).
    • Aproximadamente un tercio de esos desechos podrían reciclarse, tal es el caso del papel, cartón, vidrio y plástico.
    • En México solo se recicla el 9.63 por ciento de los residuos generados, según informes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Te puede interesar: ¿Por qué tiramos basura en las calles y en el mar?