Más
    InicioMedio AmbientePlanta acuática invade laguna El Camarón, junto al Parque Central

    Planta acuática invade laguna El Camarón, junto al Parque Central

    -

    Un estudio de calidad del agua de las lagunas del Parque Central reveló que en los últimos seis meses el embalse natural presentó aguas transparentes, buenos niveles de oxígeno y coliformes fecales por debajo de los límites máximos permitidos por la norma mexicana. Un hallazgo inesperado fue el crecimiento excesivo de una planta acuática considerada como especie invasora.

    Los análisis físicos y biológicos se realizaron de forma mensual de octubre de 2022 a marzo de 2023 por investigadores y estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) en convenio con el Acuario Mazatlán, para lo cual se tomaron muestras de agua en la laguna mayor y en la menor.

    En el último muestreo se detectó un nivel mas bajo de agua en ambas lagunas y la presencia de una planta acuática de nombre Najas marina L.; esta hierba se encuentra arraigada en el fondo y sobresale en la superficie. Es tan abundante, que trabajadores del Parque Central han estado retirándola manualmente.

    laguna del camarón
    En esta imagen aérea se observa la mancha de plantas acuáticas distribuidas en las dos secciones de laguna. Foto: Rafael Narval/Son Playas.

    De acuerdo al reporte presentado la semana pasada, N. marina L. es una especie de planta acuática conocida con el nombre común de ninfa de agua espinosa que habita en arroyos, esteros y lagunas de casi todo el mundo con gran capacidad de adaptación a la salinidad, acidez, temperatura y diversos tipos de sustratos.

    Su control es difícil porque se reproduce por fragmentación, de tal manera que si una planta se divide en dos o más pedazos, cada uno de ellos se desarrollará formando una nueva hierva, aunque también se propaga por la dispersión de semillas que realizan las aves. Por su capacidad de reproducirse, adaptarse y desplazar a las especies locales es considerada una especie invasora.

    «Se considera dañina para los ecosistemas, ya que puede remplazar a otras especies de plantas y no se han encontrado beneficios socioeconómicos a los ecosistemas», señala el reporte de la UPSIN. Las fotografías presentadas como evidencia muestran que la planta acuática ha invadido totalmente la laguna costera, cuya agua salobre proviene de filtraciones subterráneas.

    Laguna
    La planta acuátca se observa a simple vista. en la superficie de la laguna del Camarón, ahora Parque Central. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    Para esta especie no se tienen registros de control biológico ni físicos, sin embargo, se sabe que sus semillas son consumidas por algunos peces como tilapias y carpas. Existen métodos de control químico a través de pesticidas, pero de usarlos, se podría afectar al resto de la flora y fauna del embalse.

    En estas circunstancias, se recomienda continuar con los estudios, además de su remoción manual y parcial para minimizar un posible impacto en la dinámica del cuerpo de agua y las especies que habitan en él.

    «Es deseable continuar con los monitoreos y realizar bioensayos para dilucidar el efecto de N. marina en los productores primarios y la relación con todos los demás componentes del sistema», señala el informe, cuya responsable es Jessica Vianey Montoya Aldecoa, encargada de la Dirección de la Unidad Académica de Ingeniería en Tecnología Ambiental de la UPSIN.

    Más detalles del estudio

    La laguna del Camarón que colinda con Acuario Mazatlán está dividida en dos secciones; ahora, la autoridad se refiere a ellas como lagunas del Parque Central. Ese embalse natural tiene el antecedente de haber recibido descargas clandestinas de aguas negras en el pasado. Para conocer su estado de salud, esa dependencia, próxima a desaparecer, solicitó un estudio de calidad del agua a la UPSIN, que mide 29 parámetros físicos, químicos y biológicos.

    Los resultados se dieron a conocer públicamente el 31 de marzo de este año. Durante la presentación, Jessica Vianey Montoya dijo que las aguas son transparentes y presentan buenos niveles de oxígeno; también reveló que los coliformes fecales, nitrógeno y fósforo están por debajo de los límites máximos permitidos por la normatividad mexicana.

    La conclusión es que la laguna presentó buen estado de salud. Sin embargo, los datos obtenidos solo corresponden a un periodo determinado, por lo que no son concluyentes. Dado a que las condiciones ambientales son cambiantes a lo largo del año, se recomendó mantener el monitoreo constante de la calidad del agua, además de incluir estudios sobre enterococos fecales.

    Además, en el análisis no se consideró el impacto potencial de los plásticos y unicel que llega constantemente a la laguna.

    También lee: Unicel y otros desechos van a parar a la laguna del Camarón

    Laguna
    Jessica Vianey Montoya Aldecoa, encargada de la Dirección de la Unidad Académica de Ingeniería en Tecnología Ambiental de la UPSIN, durante la presentación de los resultados del análisis.. Foto: Raquel Zapien/Son Playas.

    Por su parte, el biólogo Pablo Rojas Zepeda dijo que la continuidad de los monitoreos dependerá de la disponibilidad de recursos.

    Aclaró que los coliformes fecales detectados corresponden a los rebosamientos de alcantarillas durante la época de lluvias y que los desechos provienen de los usuarios que transitan en la zona y de las construcciones colindantes, por lo que la Dirección de Ecología y Medio Ambiente Municipal debe intervenir.

    Entre las diversas normas tomadas como referencia en la evaluación se incluye la que establece los límites permisibles de descargas contaminantes en cuerpos de agua (NOM-001-SEMARNAT-2021) y la que se aplica para agua potable (NOM-127-SSA1-2021).

    En dicho estudio también participaron Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Carolina Guadalupe Delgado Álvarez, Carolina Bojórquez Sánchez, Gloria Berenice Loaiza Aguilar, Jazmín Esmeralda Montoya Aldecoa, Daniela Alvarado Zambrano, José Roberto Rivera Hernández e Imanol Jiroó Véliz Harnández.

    Parque Central
    Alumnos e investigadores tomaron muestras de agua de la laguna a bordo de un kayak. En esta toma aérea se observa la planta acuática. Foto: Cortesía UPSIN.

    Se ponen de acuerdo para reducir contaminación en laguna del Camarón

    Unicel y otros desechos van a parar a la laguna del Camarón

    Cuenta regresiva en Huizache Caimanero: 15 años para salvar la laguna del sur de Sinaloa

    Amenaza en el mar: Florecimientos algales nocivos