Más
    InicioCienciaPlantean uso de ostión nativo como filtro biológico en Bahía Santa María

    Plantean uso de ostión nativo como filtro biológico en Bahía Santa María

    -

    El proyecto impulsado por estudiantes e investigadores del CIAD Mazatlán busca capacitar a comunidades costeras en el cultivo de ostión para generar empleo y mejorar la calidad del agua de este humedal de importancia mundial.

    Mazatlán, Sinaloa.- En medio de la creciente preocupación por el deterioro ambiental de las costas sinaloenses, un grupo cientifico y multidisciplinario de Mazatlán, impulsa un proyecto de cultivo de ostión en la Bahia Santa María para restaurar la calidad del agua en uno de los sistemas lagunares más importantes del estado y generar ingresos dignos para mujeres y jóvenes de las comunidades costeras.

    Esta propuesta basada en el cultivo del ostión de placer (Crassostrea corteziensis) es un cruce entre ciencia, comunidad y naturaleza.

    La iniciativa es liderada por Yoana Guadalupe Castro López, estudiante de maestría del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Mazatlán y la ingeniera en biotecnología Marieli Lizárraga Peña, con el apoyo del investigador Omar Calvario Martínez y Lorena Páez Brito, directora del Instituto Mexicano de Desarrollo Humano y Aprovechamiento Sustentable S.C.; también se han sumado las organizaciones Viva la Ola y Sociedad en Acción de Sinaloa (SUCEDE); adicionalmente se planea incorporar a la población que habita la zona de estudio.

    ostión
    Ostión de placer (Crassostrea corteziensis). Foto: Sagarpa.

    Queremos llevar el conocimiento de que estos organismos no solo son una fuente de ingreso digna, sino que también pueden ser organismos que nos ayuden a remediar el agua”, explicó Lizárraga Peña durante su participación en la pasada Expo Ambiental Son Playas 2025.

    El ostión de placer, o Crassostrea corteziensis, funciona como un filtro biológico que se alimenta de microalgas y partículas suspendidas, ayudando a limpiar el agua de contaminantes. Esta capacidad es clave para enfrentar uno de los principales problemas que aquejan a la Bahía: la eutrofización costera causada por el exceso de nutrientes arrastrados desde la cuenca del río Mocorito.

    “La agricultura, la ganadería, la acuicultura e incluso el turismo generan descargas que terminan en el sistema lagunar alimentando un crecimiento descontrolado de microalgas. Lo que proponemos es usar a los ostiones como parte de la solución: ellos consumen esas microalgas, y al mismo tiempo se convierten en una fuente de alimento y de ingresos para las familias”, explicó el Dr. Calvario, especialista en acuicultura del CIAD en Mazatlán.

    En esta lógica, los bivalvos no solo limpian, sino que también brindan una opción de vida para las familias de las comunidades alrededor de la bahía.

    El equipo, que comienza la primera etapa del proyecto, ha programado talleres de capacitación en la comunidad de Bahía Santa María.

    “La meta es que quienes participen conozcan todas las fases del proceso de cultivo”, señaló Lizárraga, quien actualmente cursa una maestría en Manejo Ambiental y Acuicultura en el CIAD.

    Bahía Santa María
    Foto: La Bahía Santa María está ubicada en el municipio de Angosturam en el Centro de Sinaloa. Foto: cortesía.

    Para impulsar esta iniciativa, fundaron Connaturaleza, una organización que aún busca formalizarse como ONG, con la intención de gestionar más recursos y alianzas. Su primera etapa fue financiada con un fondo semilla obtenido a través de un programa impulsado por Comunidad y Biodiversidad (COBI), pero su objetivo va más allá de la experimentación.

    El objetivo final sería que pudiéramos tener un sistema de cultivo de ostión en Bahía Santa María que proporcione una forma de trabajo principalmente para jóvenes y mujeres de la comunidad”, indicó el Dr. Calvario.

    “Consideramos que esta actividad va a proporcionar esos recursos económicos para que la gente se quede en Bahía Santa María, trabaje en Bahía Santa María, se beneficie, y que no salga de ahí buscando otras opciones que a lo mejor no son las mejores. Y con una actividad que lejos de empeorar la situación ambiental, la mejora”, concluyó.

    ostión
    Marieli Lizárraga Peña y Omar Calvario Martínez presentaron una muestra de su proyecto en el marco de la Expo Ambiental Son Playas 2025, realizada el 7 de mayo. Foto: César Ernesto Hernández

    ¿Qué es la eutrofización?

    Cuando una bahía recibe constantemente descargas de fertilizantes, residuos orgánicos y otros nutrientes en exceso producto de actividades ganaderas, agrícolas y turísticas, se produce un fenómeno llamado eutrofización. Un proceso que termina afectando gravemente el equilibrio ecológico de las zonas costeras o de manglar, con consecuencias graves para la reproducción de diversas especies importantes para la pesca artesanal en Sinaloa.

    Los nutrientes estimulan el crecimiento descontrolado de microalgas, lo que reduce la cantidad de oxígeno disuelto y puede provocar mortandad de peces, malos olores y pérdida de biodiversidad. En la Bahía Santa María, este problema está ligado al arrastre de contaminantes desde la parte alta de la cuenca del río Mocorito, donde predominan actividades agrícolas, ganaderas y acuícolas. Usar ostiones como filtros vivos es una opción prometedora y ambientalmente sustentables para revertir este proceso.

    El Crassostrea corteziensis u Ostión de placer:

    • Nombre común: Ostión de placer
    • Nombre científico: Crassostrea corteziensis
    • Tipo de organismo: Molusco bivalvo
    • Hábitat natural: Costas del Pacífico mexicano, especialmente en Nayarit y el sur de Sinaloa
    • Importancia ecológica: Filtra partículas y microalgas, ayudando a mejorar la calidad del agua
    • Uso en acuicultura: Cultivable en sistemas suspendidos o sobre fondo; representa una alternativa sustentable frente a especies introducidas como el ostión japonés
    • Valor social: Su cultivo puede impulsar economías locales y fomentar el arraigo comunitario, especialmente entre jóvenes y mujeres.
    ostión
    Los contenedores muestran la capacidad del Ostión de Placer de filtrar el agua contaminada. FOTO: César Ernesto Hernández.

    Importania de la Bahía Santa María

    La Bahía Santa María, ubicada en la zona centro de Sinaloa, es un extenso humedal compuesto por islas, esteros, manglares y zonas intermareales que cuenta con distintas designaciones nacionales e internacionales. En México, se le reconoce como Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California por parte de la CONANP. A nivel internacional, es un humedal prioritario (Sitio Ramsar); además la UNESCO designó a esta área natural protegida como patrimonio mundial y parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Por su importancia para la conservación de aves migratorias y playeras, también se le incorporó a la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN por sus siglas en inglés).