Más
    InicioComunidadRescata abejas para protegerlas en Mazatlán

    Rescata abejas para protegerlas en Mazatlán

    -

    Conforme se extiende la mancha urbana y el concreto sustituye a la vegetación, muchos organismos vivos, como las abejas, deben buscar nuevos espacios para habitar. Entonces las abejas forman sus colmenas en jardines, casas y otras áreas transitadas por personas.

    Cuando esto ocurre en Mazatlán, la ciudadanía llama a los bomberos para que las extermine por temor a un posible ataque. Durante años, la solución ha sido echarles agua jabonosa para erradicarlas.

    Pero desde el mes pasado, el biólogo Humberto Jimenez Berruecos decidió rescatarlas y reubicarlas. Primero empezó como un pasatiempo y después se perfiló como un proyecto de conservación.

    «Me parece una contradicción que se maten las abejas cuando son una especie en peligro de extinción», comentó.

    Hasta el viernes por la noche, se habían rescatado 22 enjambres de diversos puntos de la ciudad, especialmente en asentamientos de la periferia y en la zona norte de la ciudad, en donde se construyen torres, hoteles y desarrollos residenciales. Lo mismo ha retirado abejas de centros de hospedaje y residencias, que en colonias populares, según dijo.

    Los enjambres se retiran, se trasladan en costales de maya y se les coloca en cajas de apicultura para que formen sus colonias en un predio cercano la salida norte de la ciudad.

    El viernes por la noche, Humberto Jiménez atendió un llamado en la calle Río Amazonas de la séptima ampliación de Pradera Dorada, justo donde las casas colindan con el monte. Un enjambre tenía dos días sobre un olivo negro ubicado afuera de un domicilio. El biólogo ya había retirado a otro grupo de abejas de un árbol contiguo el pasado 1 de septiembre.

    Enjambre de abejas
    Enjambre de abejas retirado la noche del viernes en Pradera Dorada. Foto: Son Playas.
    Rescata abejas
    Humberto se prepara para retirar el enjambre y colocarlo en un costal de malla. Foto: Son Playas.

    Aumentan los reportes

    El Cuerpo Voluntario de Bomberos elimina las abejas porque carece de equipo y entrenamiento para su manejo y reubicación, mientras que Humberto las rescata. La misma organización se encargó de dar a conocer en sus redes sociales que existe esa alternativa.

    Conforme se difundió la noticia, el número de personas que le solicitan ayuda a Humberto se incrementó dado a que la presencia de estos insectos aumenta en los meses de agosto, septiembre y parte de octubre al encontrarse en etapa reproductiva.

    Debido a que esta labor implica tiempo y costos en la adquisición de equipo, atención y traslados, el biólogo, ahora apicultor, considera establecer cuotas para poder seguir brindando el servicio.

    Proyecto de conservación

    Como parte del proyecto de conservación de abejas, existe la propuesta de reubicar una parte de esos insectos en el estero del Yugo para que formen parte del programa de educación ambiental que coordina la bióloga Eunice Murúa por parte del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

    También se contempla vincular el rescate y conservación de abejas con fines educativos en el Instituto Tecnológico de Mazatlán (Itmaz), a través de la carrera de Ingeniería en Bioquímica.

    Eunice Murúa manifestó que a través de estas acciones, incluyendo el rescate que realiza Humberto Jiménez, se busca destacar la importancia de las abejas como polinizadores. El proyecto se puede consultar en la cuenta de Facebook Maz abejas más vida.

    Sobre las abejas

    Las abejas han sido consideradas el ser más importante del planeta. Incluso el pasado 20 de mayo de este año, la ONU reconoció que la humanidad podría pasar hambres si no salvamos a las abejas.

    «Pese a formar parte esencial de nuestros sistemas alimentarios y que tres cuartas partes de los cultivos del mundo dependen de ellas, las abejas y sus colonias siguen disminuyendo a un ritmo alarmante debido a las prácticas agrícolas intensivas, los cambios en el uso de la tierra, la urbanización, el uso de pesticidas y los fenómenos meteorológicos extremos producidos por el cambio climático», señaló la organización.

    Notas relacionadas:

    Ley de polinizadores de Sinaloa, a paso lento

    Agroquímicos están acabando con las abejas: investigadores