Más
    InicioPescaJalisco, Yucatán y Sinaloa destacan en combate a la pesca ilegal

    Jalisco, Yucatán y Sinaloa destacan en combate a la pesca ilegal

    -

    Si bien son estados que tienen una mayor producción, se está dejando sin vigilancia lugares donde es necesario redoblar esfuerzos, tal es el caso de Baja California Sur, Sonora, Tamaulipas, Colima, entre otros, reporta Causa Natura.

    A principios de año Causa Natura dio a conocer el Índice de Efectividad en Inspección y Vigilancia Pesquera (IEIVP), herramienta interactiva que resume la información de los recursos invertidos de 2013 a 2018 en el combate a la pesca ilegal, así como las acciones realizadas para evitar dicha actividad ilícita con el fin de mejorar la estrategia para combatir la pesca ilegal. Ahora la organización presenta la actualización del IEIVP para el año 2019 y del periodo comprendido entre enero y mayo del 2020.

    Los resultados del Índice de Efectividad en Inspección y Vigilancia y de las denuncias, acciones y resultados para este año, considerando datos hasta mayo del 2020, fueron los siguientes: Jalisco obtuvo el primer lugar al decomisar 6 embarcaciones menores, 7 vehículos y retener 682 tipos de artes de pesca; le sigue Yucatán al retener 7 vehículos, decomisar 3 embarcaciones mayores y 180 tipos de arte de pesca.

    Posteriormente está Sinaloa en la clasificación de efectividad del índice al decomisar 9 embarcaciones menores, 121 tipos de artes de pesca y 34 vehículos. Por otro lado, los estados costeros que resultaron peor puntuados fueron Tamaulipas y Chiapas. Para los estados del interior la Ciudad de México resultó ser la mejor puntuada en lo que va del año. En su totalidad retuvo 48 vehículos y 419 mil kg de producto ilegal, según se dio a conocer a través de un comunicado.

    Recursos destinados a vigilancia

    En cuanto a los recursos destinados para realizar actos de inspección y vigilancia se observa que en 2020 los estados de Sinaloa y Baja California incrementaron el número de personas destinadas a tareas de inspección y vigilancia, generando que disminuyeran los inspectores para los otros estados, ya que se observa una reducción a nivel nacional entre 2018 y 2020, pasando de 168 personas a 156 personas.

    Similarmente, el número de vehículos destinados para actividades de inspección y vigilancia aumentaron entre 2018 y 2020 para el estado de Sinaloa en 11 unidades. Sin embargo, para los estados restantes se registró el mismo número de unidades o una disminución de estas.

    Sobre las denuncias de pesca ilegal

    Según el informe de Causa Natura, para 2019 se registraron un total de 437 denuncias, teniendo al mes de mayo como el que presenta más denuncias llegando a un total de 77. Para 2020, entre enero y mayo se reportaron 290 denuncias, siendo marzo el mes con más registros (145 denuncias).

    Un dato que llama la atención es que Chihuahua, un estado del interior de la república, es el que registra el mayor número de denuncias para 2019 y lo mismo para 2020. Asimismo, la especie que más decomisos tuvo fue la Lobina, un pez únicamente de agua dulce. Sin embargo, en los resultados del desempeño para 2020, Chihuahua no registra retención de personas, vehículos, ni embarcaciones.

    Los estados que también presentaron un número de denuncias considerables en 2020 fueron Yucatán, Sinaloa y Baja California Sur con 39, 35 y 26 respectivamente. Los delitos que predominaron en este período fueron captura ilegal y comercialización de especies de manera ilícita, con el camarón como la especie que tuvo mayor número de decomisos entre los estados costeros.

    Esta información se puede consultar a través de diversos gráficos interactivos para el público en general y está disponible en la plataforma Pescando Datos, una iniciativa ciudadana de Causa Natura.

    Te puede interesar:

    Base de datos para consultar permisos y concesiones de pesca comercial

    La pesca en el sur de Sinaloa, una historia de larga duración