
La presencia de peces muertos se extiende en municipios de Escuinapa y Rosario; proponen reencausar recursos para apoyar a pescadores.
CULIACÁN._ La catastrófica situación por la que atraviesan los pescadores de Sinaloa, agudizada después de que el sistema de esteros de los municipios de Escuinapa y Rosario está plagado de peces muertos, llegó hoy hasta la tribuna del Congreso del Estado.
El diputado Édgar Augusto González Sánchez, presidente de la Comisión de Pesca de la actual legislatura, exhortó a los gobiernos estatal y federal a que hagan algo más que decir que van a investigar las razones que causaron las catástrofes.
González Sánchez aprovechó su participación en asuntos generales para recordar cómo la zona de Escuinapa, específicamente la comunidad pesquera, apenas comenzaba a recuperarse de los daños causados por el huracán Willa en octubre de 2018 y de la mala racha en la pesca del camarón.
La contingencia ambiental se extiende
La aparición de decenas de peces muertos significa otro impacto importante contra la economía de las familias del sur de Sinaloa. La catástrofe inició el domingo 27 de octubre en las costas de Escuinapa, mientras que el lunes 4 de noviembre la Dirección de Ecología Municipal de Rosario dio a conocer que durante el fin de semana se registró una mortandad de peces y algunos crustáceos en la comunidad de Vázquez Moreno, en la zona del valle de ese municipio. En ambos casos se han tomado muestras de agua, sedimentos y peces para su análisis. Hasta el momento, solo se sabe que los niveles de oxigeno bajaron debido a un florecimiento algal, según informó la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss). Pero no se ha informado la causa del fenómeno.
Siguen investigando
El presidente de la Comisión de Pesca del Congreso del Estado manifestó que la falta de oxigenación en el agua provocó que los peces que ya estaban en edad para captura hayan aparecido muertos de la noche a la mañana, casi en su totalidad.
La causa obedece a múltiples factores que las autoridades correspondientes ya están investigando, añadió.
«Tienen qué ver con la contaminación de la laguna, por las descargas de aguas negras, de aguas residuales, los insecticidas, agroquímicos que se usan en la agricultura», expuso.
«(También) la falta de circulación de los cuerpos de agua, debido a que las bocas están cerradas, prácticamente no hay dragados», añadió.

Apoyos sociales
Las familias de los pescadores ya habían sufrido los estragos del huracán Willa en octubre de 2018, golpe del cual apenas empezaban a reponerse, esperanzados en la pesca de camarón y escama, pero hoy volvieron a recibir otro golpe de la naturaleza.
El impacto, según estima González Sánchez, es para más de 3 mil familias.
Sin embargo, señaló, las autoridades competentes solo han dicho que investigarán lo que ha provocado la mortandad de los peces, pero no ofrecen ninguna solución para los pescadores y sus familias.
El diputado recordó que la actual legislatura aprobó 119 millones de pesos para aplicarse a la pesca este año y que tiene conocimiento de que solo se ha ejercido el 60 por ciento.
«Resta el 40 por ciento por ejercer y hay recursos para poder implementar un programa especial de apoyo para esas familias de pescadores que hoy se la están viendo duras», expresó.
En ese contexto, el legislador lanzó un exhorto al Gobierno del Estado para que intervenga a través de la Secretaría de Pesca y se implemente de manera inmediata un programa de rescate a los pescadores que hoy están en desgracia.
El gobierno federal también puede intervenir mediante un esquema de apoyo junto al estatal, apuntó.
Te puede interesar: