
Del año 2016 a la fecha, se ha reportado la mortandad de peces de forma periódica en la costa de Teacapán, Escuinapa.
Desde el domingo 27 de octubre se registra una nueva mortandad de peces en el estero de Teacapán, municipio de Escuinapa, zona que forma parte de Marismas Nacionales Sinaloa, sin que se determine hasta el momento las causas del fenómeno.
La mortandad masiva de organismos acuáticos ha sido recurrente en los últimos cuatro años, pero en ninguno de los casos se ha conocido el origen del problema, pese a que han sido notificados al Instituto Nacional de la Pesca (Inapesca) y otras autoridades competentes, señaló Carlos Simental Crespo, presidente de la organización ambientalista REDES.
En esta ocasión, los peces muertos aparecieron frente a los sitios pesqueros de la Brecha y el Camichín, con una pérdida estimada entre 50 y 100 toneladas.
Carlos Simental señaló que la causa puede ser multifactorial, pues en los esteros existen diversas fuentes contaminantes desde hace tiempo.

Foto: cortesía.
Problema recurrente
En el año 2016 se reportó por primera vez el caso al Inapesca, pero el problema persiste y se desconoce con precisión la causa de las mortandades masivas que desde entonces se han venido presentando, señaló el ambientalista Carlos Simental.
“La situación crítica de marismas nacionales no es reciente ni debe sorprendernos, es simplemente la crónica de una muerte ecológica anunciada”, apuntó.
En respuesta a la denuncia pública, el Instituto Sinaloense de Acuacultura y Pesca (Isapesca) informó a través de su cuenta de Twitter, la tarde de este lunes, que ya se encuentran trabajando en coordinación con la Coepriss y Cesasin para determinar las causas.
Daños ambientales y económicos
La pesca es una de las principales actividades económicas del municipio de Escuinapa, por lo que la mortandad de peces, además de representar un problema ambiental, también tendrá un impacto económico importante para la región.
La otra actividad económica importante es la producción de mango, la cual reportó pérdidas en los huertos de hasta el 70 por ciento en octubre del 2018 por los efectos del huracán Willa, entre otros daños que han generado impactos negativos en la población.
Ahora, con la mortandad de peces, la situación empeora porque se reduce n las alternativas de empleo para las comunidades.
Probables factores
Los lugareños presumen que las causas de la mortandad puede deberse a diversos factores, por lo que urge una investigación para identificarlas, confirmarlas o descartarlas.
Por un lado, debido a la coloración verde del agua, se especula que alguna de las fuentes contaminantes pudo haber beneficiado la reproducción de microalgas, las cuales, a su vez, consumen el oxigeno del agua y provocan la asfixia de otros organismos acuáticos.
Aparte, se señala que el origen del problema puede estar relacionado con la interrupción del flujo hidrológico del río de Las Cañas en el municipio de Tecuala, del estado vecino de Nayarit, provocado por la construcción de una carretera. Dicha vialidad conecta a la región conocida como Valle de la Urraca, en donde operan granjas acuícolas de camarón en zonas de manglar; en este caso, se desconoce si los estanques podrían estar contaminando el agua.
Cerca de los campos pesqueros también existen cultivos agrícolas que utilizan agroquímicos. Además, entre los pobladores es sabido que durante la pesca de escama, algunos permisionarios llegan a utilizar cianuro para capturar peces a través del envenenamiento.
Los afectados esperan que las autoridades investiguen cada una de estas hipótesis y actúen en consecuencia para evitar que el daño ambiental siga en aumento y se ponga en riesgo las futuras pesquerías.
Te puede interesar:
Aumenta arribazón de algas en playas de Mazatlán por contaminación