
Los niveles de oxigeno en el agua disminuyeron, pero se ignora las causas de ese desequilibrio. Siguen investigando mortandad masiva de peces: Coepriis.
Aún se desconoce el origen de la mortandad masiva de peces en la costa de la sindicatura de Teacapán, municipio de Escuinapa. Mientras tanto, la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss) recomienda no consumir los peces que están apareciendo sin vida ya que representan un riesgo a la salud por los efectos de la descomposición.
Hasta el momento, los primeros estudios de laboratorio realizados a las muestras de agua indican que la causa de la muerte de miles de peces podría estar relacionada con la reducción de oxígeno y un incremento desmedido de nutrientes, según se informó a través de un comunicado. Sin embargo, no se sabe cuál es el origen de ese desequilibrio.
Se espera que a más tardar este miércoles por la mañana se tendrán los resultados del motivo de la baja concentración de oxígeno, informó aparte el comisionado Jorge Alan Urbina Vidales.
Miles de peces muertos aparecieron desde el pasado domingo 27 de octubre en el estero de Teacapán, municipio de Escuinapa, zona que forma parte de Marismas Nacionales Sinaloa. En tanto se identifica la causa del fenómeno, se recomienda a la población que no los consuma. También se advirtió que se sancionará a quien intente comercializar los peces que han aparecido muertos.
Bajos niveles de oxigeno
De acuerdo a la Coepriss, los resultados de los primeros análisis de calidad de agua indican que los niveles de oxígeno de la marisma y estero de la sindicatura de Teacapán no permiten los requerimientos mínimos para la supervivencia de estas especies.
“Según los primeros reportes, los valores de la muestra en cuanto al oxígeno disuelto, estaban en un promedio de 0,1 mg/l hasta 0,3 mg/l, suficientes para provocar la muerte de los peces. Los valores normales señalan que deberían estar entre los 3.5 mg/l a 5 mg/l”, dice el comunicado.
En el mismo documento se menciona que los técnicos consideran que la mortandad masiva de peces podría ser resultado de una acumulación de residuos orgánicos, los cuales a su vez favorecieron la proliferación de algas que reducen el oxígeno del agua.
“Se pudiera tratar de un fenómeno denominado eutrofización, el cual podría haber derivado en la mortandad de peces en este sector hídrico. La eutrofización se debe al aumento desmedido de nutrientes en el agua y que sería un fenómeno natural”, se explicó.
El texto indica que no se descarta la posible presencia de contaminantes en el agua; pero no se dan detalles de las sustancias que pudieron haber contribuido al incremento de nutrientes. Tampoco se indica el nombre de la especie de alga, ni sus características o efectos sobre la salud humana y otras especies acuáticas.
Sigue la investigación
Jorge Alan Urbina Vidales, titular de la Coepriss reiteró vía telefónica que la investigación continúa.
“El único dato seguro que tenemos nosotros ahorita es la baja concentración de oxígeno y estamos por determinar cuál es el origen de esta baja de oxígeno”, puntualizó.
Mencionó que en años anteriores se han presentado fenómenos similares en esta época del año, en donde se ha tenido la influencia de la temperatura y las corrientes marinas. Otro factor que podría influir, es la pesca del camarón, la cual podría estar aportando más nutrientes al agua que favorecen el florecimiento algal.
Una vez que se identifique el nombre del microorganismo (alga) se dará a conocer su nombre y se determinarán las estrategias para atender el problema desde su origen, aseguró. Por lo pronto, se pide evitar especulaciones y esperar resultados.
Labores de saneamiento
El comisionado mencionó que durante la tarde de este martes se realizaría una reunión de trabajo a la que están convocados los representantes de Profepa, Conagua, Coepriss, Conapesca e Isapesca para identificar técnicamente cuál es el origen del problema y organizar las labores de saneamiento de los cuerpos de agua.
Los peces muertos, dijo, deberán confinarse a una fosa en donde deberán recibir un tratamiento para que no se conviertan en un riesgo sanitario para la población.
Te puede interesar: