Más
    InicioPlayasCiencia, participación ciudadana y periodismo, en la Expo Ambiental Son Playas 2025

    Ciencia, participación ciudadana y periodismo, en la Expo Ambiental Son Playas 2025

    -

    Cientos de jóvenes conocieron proyectos científicos, educativos, periodísticos y sociales que promueven el conocimiento y cuidado de nuestro entorno natural, durante la Expo Ambiental Son Playas 2025, en el marco del sexto aniversario de este medio de comunicación.

    En el evento se contó con la participación de 43 expositores, de los cuales 21 son organizaciones ciudadanas, 12 instituciones educativas, dos áreas naturales protegidas, un área de conservación ecológica, un campo tortuguero, cuatro dependencias municipales que atienden asuntos ambientales, un museo y un centro recreativo.

    Este año, la sede fue la explanada de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), hasta donde llegaron 406 estudiantes de preparatoria y universidad de esta casa de estudios, de acuerdo al registro de la Dirección de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU), dependencia que se encargó de invitar a los grupos de las diferentes escuelas y facultades. Adicionalmente, acudieron estudiantes de otros planteles educativos de la localidad y población en general.

    Expo Ambiental Son Playas
    Vista aérea del área de exposiciones. Foto: Cortesía Cerritos Tourtles.

    La inauguración se realizó en el auditorio de la biblioteca, en donde se contó con la participación de Raquel Zapien, directora fundadora de Son Playas, Iván Tostado Ramírez, vicerrector de la Unidad Regional Sur de la UAS, Analy Nuño, coordinadora nacional de Frontline Freelance México y Manuel Lino González, presidente fundador de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, evento moderado por Leda Garrido, directora editorial de este medio independiente.

    Posteriormente, en el mismo auditorio se impartió una conferencia sobre el Plan de Sostenibilidad Ambiental a cargo de Juan Fernando Sánchez Rodríguez, profesor-Investigador y colaborador de la UBU.

    Destacan ecosistemas marinos, costeros y flora regional

    La mayor parte de los proyectos expuestos están relacionados con ecosistemas marinos, costeros, flora regional y manejo de residuos.

    Por ejemplo, los colectivos Endémica e Interacción Luciérnaga mostraron sus acciones a favor del conocimiento y conservación de la selva baja caducifolia, ya sea a través del senderismo o la educación ambiental, mientras que Agroturismo dio a conocer cómo es que sus campos de girasoles ayudan a los polinizadores de este ecosistema. Así mismo, el Instituto Mexicano de Desarrollo Humano y Desarrollo Sustentable (Imdesu) presentó su propuesta para la reproducción de flora nativa y el uso de sistemas de hidroponia para el cultivo de vegetales.

    También lee: Apoya a Son Playas para que siga haciendo periodismo ambiental independiente

    Expo Ambiental Son Playas
    Colectivo Endémica. Foto: Son Playas
    Son Playas
    IMDESU. Foto: Son Playas

    Humedales Sustentables, Viva la Ola, Maz Conciencia, CETMAR 08 y Eco Force del Colegio Anglo Moderno mostraron proyectos y acciones encaminadas a la limpieza, reproducción y restauración de manglares, mientras que las organizaciones Maricultores de la Sirena, Connaturaleza y estudiantes del ICO presentaron proyectos de saneamiento de cuerpos de agua a base del cultivo de ostiones y tapetes hechos con cabello humano.

    A su vez, la organización Hagamos Composta ofreció información y asesoría para el uso de residuos orgánicos caseros en la elaboración de biofertilizantes mientras que la Universidad Politécnica de Sinaloa enseñó al público cómo separar los residuos.

    Las aves también tuvieron un espacio importante en la Expo Ambiental Son Playas con el material didáctico e informativo presentado por las organizaciones Bird Watching Mazatlán, Programa de Becarios para Soluciones Costeras del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell de Nueva York y la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (WHSRN).

    Este año se contó con la participación de cuatro áreas naturales dedicadas a la conservación; tal es el caso de las Áreas Naturales Protegidas Meseta de Cacaxtla y Reserva de la Biósfera Islas Marías; el campo Tortuguero Estrella de Mar y la reserva ecológica del Estero del Yugo.  

    La organización Cerritos Tourtles y el biólogo Fernando Enciso también se integraron a la exposición para dar a conocer su labor voluntaria en la protección de las tortugas marinas que anidan en las playas de Mazatlán.

    No te pierdas: Periodismo ambiental, un primer paso para conocer y proteger la naturaleza

    Expo Ambiental Son Playas
    Programa de Becarios para Soluciones Costeras del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell de Nueva York y la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (WHSRN). Foto: Víctor Méndez/Son Playas.
    Cerritos Tourtles y Fernando Enciso. Foto: Víctor Méndez/Son Playas.

    Aportes científicos

    Larvas de mosca soldado capaces de transformar residuos orgánicos en composta y alimento animal formaron parte de los proyectos compartidos por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). A través de sus diferentes laboratorios, esta institución también divulgó alternativas de biorremediación y la importancia de ecosistemas costeros, entre otros.

    El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM participó con cinco laboratorios que montaron microscopios y se apoyaron con el uso de medusas y microorganismos marinos para abordar temas como el de la contaminación costera, mareas rojas y estresores ambientales.

    De igual forma, los peces, microscopios y equipo de laboratorio de avaluación de la calidad del agua, instalado por el Instituto Tecnológico de Mazatlán, despertaron la curiosidad del estudiantado.

    Expo Ambiental Son Playas
    Laboratorios del CIAD durante la Expo Ambiental Son Playas. Fotos: cortesía CIAD.

    Desde Cosalá, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez estuvieron representadas en la expo para compartir información sobre proyectos de aprovechamiento de residuos vegetales con mosca soldado, diseño de biofiltros para aguas grises, rescate de semillas nativas y conservación de microcuencas, los cuales se realizan a través de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Regional Sustentable.

    Por su parte, la Unidad de Bienestar Universitario de la UAS expuso las acciones en pro del medio ambiente que se realizan para generar conciencia entre el estudiantado; en ese mismo espacio se mostraron carteles de la Escuela de Turismo y proyectos de la Facultad de Ciencias del Mar, entre los que se incluyen pacas digestoras y una maqueta de la zona costera de la carrera de Gestión de Zona Costera.

    Te puede interesar: ¿Cómo se mide el Cambio Climático?

    Uno de los laboratorios del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM realiza una muestra. Foto: Víctor Méndez/ Son Playas.

    Participación ciudadana y periodismo

    El involucramiento social en la agenda ambiental también estuvo representado por el Colectivo por la Defensa del Faro, las organizaciones de la Isla de la Piedra Unidos por el Barrio y Colonias de la Isla en Acción A.C.

    La educación como detonante de la concienciación para el cuidado de nuestros recursos naturales fue una de las acciones con mayor presencia en todos los proyectos, tal es el caso de la Red de Educadores Ambientales de Sinaloa que cada año participa en la Expo Ambiental Son Playas. Igualmente, este tema fue abordado por el Centro para la Educación Agrícola y Ambiental.

    Unidos por el Barrio de la Isla de la Piedra. Foto: Son Playas.

    Por parte de Son Playas se mostró una selección de notas informativas como ejemplo del periodismo ambiental independiente que se realiza a favor de la comunidad y de la naturaleza. En este módulo, que se compartió con la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, se explicó cómo es que la información especializada en ciencia y medio ambiente ayuda a las personas a formarse un juicio propio y decidir si se involucra o no en acciones de cuidado ambiental.

    Expo Ambiental Son Playas
    Foto: Son Playas.

    Otras organizaciones participantes son: Maz Orden, Conselva, Costas y Comunidades A.C., Programa Ola México (economía circular), Instituto Politécnico Nacional (IPN); Gran Acuario Mazatlán Mar de Cortés, Museo Nacional de la Ballena, Instituto Municipal de Planeación; Operadora y Administradora de Playas; Dirección de Ecología Municipal, así como el Departamento de Cultura del Agua de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán.

    La Expo Ambiental Son Playas 2025 en números

    • 21 Organizaciones ciudadanas.
    • 12 Universidades, centros de investigación e instituciones educativas.
    • 4 Reservas ecológicas y áreas naturales protegidas.
    • 4 Dependencias municipales que atienden asuntos ambientales.
    • 1 Museo con labor de divulgación.
    • 1 Centro recreativo acuático con programas ambientales y de divulgación.
    • Cerca de 70 diferentes proyectos.
    • Más de 400 estudiantes de preparatoria y universidad acudieron a la Expo Ambiental Son Playas.
    Son Playas
    Foto: Víctor Méndez/Son Playas
    Gran Acuario
    El centro recreativo Gran Acuario difundió sus programas ambientales y presentó material didáctico. Foto: Victor Méndez/Son Playas.

    Fotos: Víctor Méndez/Son Playas.


    Son Playas