Las playas deben contar con lineamientos de seguridad para los visitantes y la población residente manteniendo el equilibrio ecológico: Altamares
Los destinos de México, como Mazatlán, se preparan para una reapertura en el marco de la nueva normalidad que nos trajo la emergencia sanitaria por Covid-19. En este nuevo contexto, ¿cuál será el manejo y las medidas de seguridad que deberán aplicarse en las playas para prevenir contagios sin afectar las libertades de la población?
En búsqueda de respuestas, la organización civil Altamares, nodo activista de la Red Iberoamericana ProPlayas, estudió las experiencias de los destinos de Europa, en donde la desescalada ha permitido reabrir algunas playas y reanudar ciertas actividades sociales.
El resultado es un documento guía para la toma de decisiones que contiene lineamientos generales para autoridades, operadores y visitantes, que pueden adecuarse a las características de cada localidad costera. La propuesta también incluye una zonificación y horario de actividades.
De esta manera se busca sentar las bases para que los estados y municipios del país elaboren un plan de acción para la nueva normalidad en playas mexicanas que ayude a evitar aglomeraciones, que genere conciencia en la ciudadanía y garantice un manejo sustentable de estos espacios naturales.

Medidas generales
En resumen, estas son algunas de las medidas de cuidado generales incluidas en el estudio denominado “La Nueva Normalidad en Playas Mexicanas”:
- Elaborar un plan de acción.
- Reapertura de playas escalonada para evitar contagios.
- La apertura gradual deberá estar sujeta al semáforo epidemiológico de cada entidad.
- Evitar la aplicación de químicos a las áreas arenosas para su desinfección.
- Evitar el uso de guantes o cubrebocas desechables en el área de playa.
- No edificar infraestructura invasiva en las dunas, como cubículos.
- Mantener una sana distancia.
- Establecer zonas exclusivas para bañistas, corredores, deportes acuáticos, mascotas, etc. (zonificación de playa).
- Establecer horarios de uso para población residente y visitantes, a fin de evitar aglomeraciones en las horas pico.
- Respetar los horarios y las zonas establecidas para cada usuario.
- Instalar señalética en accesos informando los lineamientos.
- Acercar información tanto a los usuarios como autoridades para crear conciencia y estar capacitados ante la nueva normalidad en nuestras playas.
- Generar un ambiente de confianza entre visitantes, habitantes y prestadores de servicios turísticos.
Con los lineamientos propuestos, se pretende dar origen a un turismo costero incluyente, responsable, seguro y sustentable, cita el documento.

Foto: Son Playas/archivo
No improvisar
Es de esperar que tras estar cerradas durante más de 70 días, los diversos tipos de usuarios quieran regresar a sus actividades en la línea de costa. Sin embargo, una reapertura de playas sin un plan de manejo bien diseñado puede generar resultados adversos, como el relajamiento de las medidas sanitarias y daños ambientales.
En el caso de Florida, por ejemplo, la reapertura de sus playas duró únicamente 15 días debido a que sus medidas de prevención fueron insuficientes, creando aglomeraciones y pánico en las autoridades sanitarias y la población, por consiguiente sus playas quedaron fuera de la próxima reapertura.
España estableció horarios muy cortos y únicamente para los deportistas, lo cual ha generado cuellos de botella y discriminación a personas que usan las playas para fines de esparcimiento.
Estos casos son resultado de la carencia de una gestión costera integral, señala la organización.

La organización civil Altamares advierte que si se permite la apertura de nuestras playas a la par del turismo nacional e internacional podría generarse una saturación de los espacios no regulados y concentraciones de personas que propicien nuevos brotes de contagio.

Apertura escalonada de playas
Señala que los tiempos de apertura gradual deben estar sujetos al semáforo epidemiológico contra Covid-19 de cada uno de los 17 estados costeros de México
“Es posible evitar la saturación de espacios públicos en playas siguiendo las recomendaciones emitidas por los expertos en salud, turismo, ambiente y manejo costero ya mencionadas”, se indica.
Desinfección de áreas comunes
Las playas no deben lavarse con jabón ni ser rociadas con químicos desinfectantes porque pueden afectar el equilibrio de estos ecosistemas.

Sobre el estudio
El estudio fue realizado por Yazmín Rubio y Natan de la Peña, licenciados en Manejo Sustentable de Zonas Costeras por la UNAM. Ambos son miembros del nodo Activista Altamares, quien a su vez forma parte de la Red Iberoamericana PROPLAYAS. También se contó con el apoyo de Ulsia Urrea, maestra en Estudios Urbanos por el Colegio de México y otros investigadores que se han ido sumando.
Yazmín Rubio informó que la iniciativa ha tenido buena aceptación entre académicos y expertos de SEMARNAT, sin embargo, falta socializarla para que los municipios y la población la conozcan.
“Llegar a la sociedad civil y los turistas es nuestra meta, para que juntos podamos tener un retorno seguro, incluyente, responsable y sustentable a nuestras playas”, manifestó.
Si deseas obtener más información sobre el estudio, puedes solicitarlo a través de las redes sociales de Altamares, tanto en Facebook como en Twitter.
“La nueva normalidad que nos trajo la emergencia sanitaria por Covid-19 debe incluir lineamientos que resuelvan tanto los aspectos de seguridad del visitante como las libertades de residentes y manteniendo el equilibrio ecológico mientras se reactivan las actividades relacionadas al turismo”
La Nueva Normalidad en Playas Mexicanas: Recomendaciones y lineamientos ante la reapertura
Te puede interesar: Se intensifican mareas rojas en el Pacífico mexicano