Estos residuos deben manejarse de forma segura para evitar posibles impactos a la salud de la comunidad y al medio ambiente. Aquí te decimos cómo hacerlo.
Cubrebocas que se utilizan para contener la propagación de Covid-19 son desechados en calles, drenaje, canales y playas a pesar de los riesgos para la salud humana y medio ambiente.
A través de recorridos por diversas playas de Mazatlán se han detectado este tipo de desechos sanitarios, los cuales eventualmente terminan en el mar al ser arrastrados por el viento o las mareas.
Estos productos no son biodegradables y pueden permanecer hasta 450 años en el entorno natural. Al llegar a los océanos, los peces y tortugas pueden confundirlos con alimento, provocándoles asfixia y muerte.

Tras el brote de coronavirus Covid-19, estas escenas se han repetido en playas de todo el mundo.
En el transcurso de la pandemia, organizaciones ambientalistas, académicas y de salud pública han advertido sobre la generación de una gran cantidad de desechos como guantes, mascarillas y materiales de protección que podrían estar infectados y generar impactos secundarios sobre la salud y el medio ambiente de no manejarse de forma adecuada.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por ejemplo, alertó en marzo de este año que el manejo incorrecto de tal volumen de productos puede llegar a ocasionar «un efecto de rebote», tanto en la salud de las personas como al entorno natural.
Por esa razón, señaló, los gobiernos deben considerar la gestión de residuos como un servicio público urgente y esencial en el marco de la pandemia.
En este grupo se incluyen los desechos biomédicos, sanitarios y domésticos. Dichos residuos deben manejarse de forma segura desde que se generan, hasta que se recolectan y transportan a su destino final.


También lee: Guantes y cubrebocas podrían terminar en el mar: UNAM
¿Cómo debemos desechar los cubrebocas?
La Organización Mundial de la Salud recomienda desechar las mascarillas y guantes en un recipiente cerrado.
Otras instituciones de salud pública y académicas sugieren cortarlos antes de desecharlos para que no puedan volver a utilizarse; posteriormente deben colocarse en una bolsa y almacenarse juntos dentro de un bote.
Otra medida preventiva en el manejo de residuos domésticos durante la pandemia es marcar la bolsa con la frase «residuos sanitarios» o «residuos Covid». Con esta medida estaremos protegiendo a los trabajadores de limpia.
Como complemento auxiliar, la Cartilla de Mejores Prácticas para la Prevención del COVID-19, elaborada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con la Secretaría de Salud y el Conacyt, recomienda rociar el producto y la bolsa con una solución clorada.
La “solución anti-COVID-19” puede prepararse con ⅓ de taza de cloro por 4 litros de agua o 4 cucharaditas de cloro por un litro de agua. En el caso de superficies que puedan ser dañadas por el cloro, se puede utilizar una concentración de etanol del 70%, según se indica en el documento.
Fotos: Raquel Zapien/ Son Playas.
¿En dónde conseguir más información?
La Cartilla de Mejores Prácticas para la Prevención del COVID-19, Ofrece una guía para el manejo de los residuos generados en casas con residentes sin contagio aparente y en aquellas en donde habita una o más personas contagiadas por el virus causal. El documento incluye protocolos y prácticas preventivas para cuidar a las personas que entran en contacto con estos desechos. Descárgalo aquí.
Aparte, la Organización Mundial de la Salud cuenta con una sección de preguntas frecuentes y actualización de información relacionada al Covid-19 que puedes consultar en este enlace. También se ofrecen directrices para que los gobiernos mejoren la gestión de los residuos en el contexto de la pandemia.

Nota
Es importante recordar que el virus puede permanecer hasta 3 horas en el aire después de su dispersión, y hasta 4 horas en superficies de cobre; 24 horas en cartón, o incluso de dos a tres días en plástico y acero inoxidable. Por ello se deben tomar medidas especiales para evitar que los RSU se conviertan en un foco de contagio.
Fuente: Cartilla de Mejores Prácticas para la Prevención del COVID-19
También lee: