Más
    InicioConservaciónProponen Áreas de Prosperidad Marina para restaurar mares y océanos durante la...

    Proponen Áreas de Prosperidad Marina para restaurar mares y océanos durante la UNOC3

    -

    • Con esta estrategia se pretende alcanzar una recuperación total de ecosistemas marinos a partir de la intervención comunitaria, trayendo mayores beneficios económicos a los participantes.
    • En comunidades costeras de Baja California Sur y Sinaloa ya se implementa este modelo de restauración.

    Por Víctor R. Rodríguez

    Niza, Francia.- En el Golfo de California, donde confluyen el valor ambiental, reconocido por su rica biodiversidad marina, y el económico, a partir de una actividad pesquera, ha sido difícil empatar objetivos para que los ecosistemas marinos se utilicen de forma sostenible, se conserven y generen un verdadero beneficio a las comunidades costeras.

    Para lograrlo, el gobierno de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), organizaciones de la sociedad civil y comunidad científica presentaron el modelo de Áreas de Prosperidad Marina durante la Conferencia de las Naciones Unidades sobre el Océano en Niza, Francia, que este año tiene como objetivo respaldar nuevas medidas urgentes para conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

    El panel, moderado por el científico y divulgador Octavio Aburto, contó con la participación de Marina Robles, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Alejandro Castillo, oficial de programa de Innovaciones Alumbra, y Carlos Correa de Conservation International. 

    Bajo el concepto de Área de Prosperidad Marina, se propone una nueva aproximación a la conservación marina al poner a las comunidades costeras en el epicentro de la estrategia de sostenibilidad.

    Diseñada en tres etapas, la implementación de esta herramienta comenzaría con un trabajo comunitario que implica el acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil, del sector público y privado, quienes deben respaldar el proceso con apoyo técnico y financiamiento para el desarrollo de infraestructura y de capacidades dentro de las propias comunidades. El objetivo es alcanzar una recuperación total del ecosistema marino, con beneficios directos a las familias del lugar; pero dependerá de un trabajo constante, con visión a largo plazo, al considerar que toda recuperación de flora y fauna marina requiere de tiempo.

    Ejemplos de Áreas de Prosperidad Marina

    Durante el panel, se mencionó a Cabo Pulmo, Baja California Sur, como ejemplo de que un Área de Prosperidad Marina es capaz de revertir los daños de la sobreexplotación a partir de la intervención comunitaria, trayendo mayores beneficios económicos a los participantes. También sumaron los casos de El Manglito, en Baja California Sur, y La Reforma, en Sinaloa, en donde las propias comunidades participan activamente con acciones de aprovechamiento sostenible y conservación dentro de su territorio. 

    La Reforma
    Bahía Santa María-La Reforma se ubica en el centro de Sinaloa. Es un extenso humedal compuesto por islas, esteros, manglares y zonas intermareales que cuenta con distintas designaciones nacionales e internacionales. Organizaciones ciudadanas y academia ya trabajan con la comunidad en proyectos de restauración y conservación. Foto: Son Playas.
    Áreas de prosperidad marina
    El Parque Nacional Cabo Pulmo es un Área Natural Protegida decretada en 1995. Desde entonces, la comunidad dejó de dedicarse a la pesca para ofrecer servicios turísticos, además de colaborar en las labores de protección y preservación del parque que cuenta con un arrecife coralino. Aquí se aplica el concepto de Áreas de Prosperidad Marina. Foto: Conanp.

    Ante un público atento, los expertos coincidieron que la cooperación entre los actores involucrados es un elemento crucial para alcanzar las metas. “El gobierno debe facilitar la mediación entre las partes para empatar objetivos, siempre considerando las necesidades de la comunidad”, expresó Marina Robles de Semarnat.

    Para Alejandro Castillo, de Innovaciones Alumbra, el gran reto de la iniciativa privada radica en cambiar el modo en que se entienden las inversiones en la conservación, hacia una en la que la maximización de las utilidades no sea el último objetivo. Consideró que existen modelos sostenibles de acuacultura que han tenido resultados exitosos con potencial de ser replicados en el Golfo de California.

    Si bien la herramienta de conservación marina parece prometedora, implementarlo en el territorio del noroeste de México no será tarea fácil. Cada comunidad es un caso, cada sitio es un mundo. La realidad comunitaria vinculada al ecosistema marino de Cabo Pulmo es única; pocas comunidades costeras en el Golfo de California comparten las mismas variables. Cada una vive un contexto único, aspectos que van desde lo sociocultural, el tipo de pesquería desarrollada, el acceso a servicios básicos públicos, hasta temas de seguridad, como la presencia del crimen organizado, que requieren de colaboración interinstitucional. También está la falta de credibilidad, la cual ha erosionado la confianza de las comunidades hacia los esfuerzos de conservación. 

    “Ante la diversidad de comunidades, necesitamos una diversidad de soluciones, todas con algo en común: que la mejor estrategia de restauración debe ser compartida con la comunidad”, expresó Marina Robles al reconocer la complejidad en el noroeste de México.

    Se siente un ánimo positivo en el ambiente. Sin embargo, como todo lo que se expresa durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océanos, el reto estará en el futuro de las intenciones: que en verdad se conviertan en acciones tangibles que deriven en una auténtica prosperidad, tanto a las comunidades costeras como a los ecosistemas marinos del Golfo de California.

    La realización de esta nota contó con el apoyo de Earth Journalism Network (EJN) durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano en Niza, Francia.

    Víctor R. Rodríguez
    Víctor R. Rodríguez
    Periodista cachanilla, amante del desierto, con más de 10 años de trabajo enfocado en temas de medio ambiente, turismo y gastronomía. Ha colaborado en medios como Playboy México, Vice Latinoamérica, Open, Ocean Room, WIF, y se suma como pluma invitada de Son Playas. Insta: LosViajados