Más
    InicioMedio AmbienteEstado y municipios de Sinaloa firman Carta de la Tierra

    Estado y municipios de Sinaloa firman Carta de la Tierra

    -

    Se comprometen a no aprobar proyectos ni a tomar desiciones que afecten los ecosistemas. Piden a los ciudadanos estar vigilantes de su cumplimiento.

    Autoridades del Gobierno de Sinaloa y de ocho alcaldías de la entidad firmaron la alianza por la Carta de la Tierra y con ello se comprometieron a trabajar para lograr municipios sustentables, justos y pacíficos.

    Este documento aporta el marco ético que deberá guiar todas sus acciones como líderes y tomadores de decisiones.

    En resumen, todas las medidas y proyectos que emprendan o aprueben deberán cumplir con cuatro ejes fundamentales: respeto y cuidado de la comunidad y la vida; integridad ecológica, justicia social y económica; democracia, no violencia y paz.

    Por lo tanto, si alguna acción o proyecto no cumple con estos principios, no debería ser autorizado.

    La firma se realizó en el marco del Congreso Internacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad que se realiza en Mazatlán.

    ¿Quienes firmaron?

    La Carta de la Tierra se firmó por los alcaldes de Mazatlán, Rosario y Cosalá. Los ayuntamientos de Concordia, Escuinapa, Elota, Angostura y San Ignacio estuvieron representados por distintos funcionarios municipales.

    En representación del gobierno estatal, firmó Carlos Gandarilla, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable. A esta alianza se unió la diputada Roxana Rubio Valdez, presidenta de comisión de Ecología del Congreso del Estado, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), unidad Mazatlán, y la galería de arte Baupres.

    Mateo Castillo Ceja, miembro del Consejo Internacional y Punto Focal en México para la Carta de la Tierra, dijo que el aval otorgado implica no aprobar ningún proyecto o medida que no respete los principios y valores plasmados en el documento, entre los que se incluyen respeto, integridad, justicia, democracia, tolerancia y paz.

    Tras la firma de esta alianza de carácter internacional, dijo, los alcaldes podrán llevarla ante cabildo para que también sea respaldada por los regidores para que se sumen a los esfuerzos encaminados hacia la sustentabilidad.

    Sociedad civil debe vigilar

    La Carta de la Tierra es una guía ética que indica el camino a seguir para lograr un estilo de vida sostenible, pero carece de un órgano fiscalizador, de ahí que debe ser la propia sociedad civil la que vigile que las autoridades la cumplan y tomen las decisiones correctas, dijo Mateo Castillo.

    Para eso es importante que la población conozca los compromisos que las autoridades han asumido.

    “Si los conocemos podemos ser el observatorio ciudadano para que los gobiernos locales, estatales y federales asuman su compromiso”.

    ¿Qué dice la Carta de la Tierra?

    Este acuerdo vinculante, asumido por cientos de naciones en el mundo, señala que “estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro”.

    Expone que a medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas.

    “La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio”, advierte.

    Sin embargo, los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies, apunta.

    “Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales», se advierte.

    Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. Y para enfrentar la crisis social, económica y ambiental que estamos viviendo, la Carta de la Tierra propone una serie de principios para guiar las acciones de ciudadanos, gobiernos, organismos en busca de la sustentabilidad que puedes consultar aquí.

    Ellos firmaron la Carta de la Tierra

    Firmaron la Carta de la Tierra:

    • Carlos Gandarilla, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Sinaloa.
    • Diputada Roxana Rubio Valdez, presidenta de comisión de Ecología del Congreso del Estado.
    • Luis Guillermo Benítez Torres, presidente municipal de Mazatlán.
    • Manuel Antonio Pineda Domínguez, alcalde de Rosario.
    • Griselda Quintana García, alcaldesa de Cosalá.
    • Saúl Acosta Alemán, secretario del Ayuntamiento de Escuinapa.
    • Martín Osuna Valdés, director de Turismo de Concordia.
    • Magda Guadalupe Abrajan Campaña, directora de Ecología de Elota.
    • Avelino Angulo, director de Ecología de Angostura.
    • Eduardo Loaiza Bastidas, director de Planeación Urbano, Ecología y Medio Ambiente de San Ignacio.
    • Miguel Betancourt Lozano, director académico del CIAD.
    • Dory Perdomo, directora de la galería de arte Baupres.

    Te puede interesar

    Comunidades rurales cuidan la reserva natural de la Meseta de Cacaxtla.