Más
    InicioMedio AmbienteDescubren la vida que hay en el Cerro del Crestón, para poder...

    Descubren la vida que hay en el Cerro del Crestón, para poder protegerla

    -

    En este caso, el monitoreo está dirigido principalmente a arañas y otros insectos.

    En el Cerro del Crestón se encuentra el emblemático Faro de Mazatlán, pero también es hogar de una enorme cantidad de especies que es necesario identificar para, sabiendo que existen, poder protegerlas.

    Como parte de este objetivo y en coordinación con el Parque Natural Faro Mazatlán, desde agosto de 2023 se está realizando un registro específico de artrópodos (arácnidos, insectos, crustáceos y miriápodos) comunes en el lugar.

    “Para conservar la vida, primero debes saber que existe. Si no sabemos qué es lo que hay, es más difícil proponer planes o acciones de conservación o protección del lugar”, explica el biólogo y aracnólogo Diego Barrales, responsable de realizar este monitoreo.

    Equipado con una cámara fotográfica con lentes macro, se encarga de captar imágenes de pequeños habitantes de esta área natural, los cuales, en su gran mayoría, pasan desapercibidos a la vista.

    Su existencia e imagen quedan registradas en la plataforma www.naturalista.mx, bajo el nombre de Parque Natural Faro Mazatlán, sumándose a las más de 13,656 observaciones de 1,217 especies.

     “Esto es lo que puede encontrar la gente cuando viene al faro, cuando viene a pasear, lo que es fácil de observar si saben que existen”, determina el especialista.

    Él se está enfocando en tener estos registros fotográficos, compartirlos en la plataforma y a la par hacer listados de lo que está encontrando, dando un poco de énfasis a los arácnidos, que son parte de su especialidad.

    También lee: Presentan libro sobre Cerro del Crestón y Faro de Mazatlán; quieren proteger este espacio natural

    Cerro del Crestón
    Araña cangrejo vellosa (Género Mecaphesa). Foto: Diego Barrales.

    Área natural bajo mucha presión

    “El faro es lugar que se encuentra sometido a una presión increíble, era una isla que después se conectó a la tierra continental, está recibiendo visitantes y se encuentra rodeada de cuestiones urbanas, además de tener el problema de los gatos que la gente viene a tirar aquí. Es probable que, si no cuidamos lo que está en el faro, varias de las especies que se encuentran aquí desaparezcan”, determina Diego Barrales.

    El desconocimiento de las diferentes especies que se encuentran en el Cerro del Crestón hace que sea más difícil proponer planes o acciones de conservación o protección del lugar. Para conservar la vida, primero debes saber que existe.

    “Saber qué es lo que está presente en el faro, porque en realidad, aunque son animales comunes pues verás mariposas, arañas, no tenemos la certeza de cuáles son pues no se han hecho trabajos para descubrir esta diversidad”, explica.

    Para hacer este reconocimiento se planearon cuatro monitoreos, dos que estuvieran activos durante la temporada de lluvias, cuando todavía hay vegetación y una actividad muy importante de artrópodos, y otros dos que se hicieran en la temporada de seca, en el estiaje.

     “Tenemos activo el proyecto de naturalista de la diversidad presente en el faro Mazatlán que engloba estas observaciones que la gente comparte. Cada visitante que viene y le saca foto a un animal, a una planta y la comparten en Naturalista se suma automáticamente a este proyecto”, destaca.

    En México son escasos los estudios que involucran listados de presencia de especies, explica, de arácnidos sobre todo, entonces es un campo un poco virgen y básicamente todo lo que se encuentra puede ser sujeto a una publicación de nuevo registro de incidencia.

    También lee: Parque Natural Faro Mazatlán alberga 22% de especies de aves de Sinaloa

    Especies encontradas en el cerro

    “Sí hemos encontrado especies que son llamativas, que están presentando características que no esperábamos. Y bueno, eso, obviamente siempre abre la la puerta a la pregunta de qué especie se trata”, señala Barrales.

    Para saber la identidad, llevan la especie a un microscopio, la revisan, y si entra dentro de características conocidas de ciertas clasificaciones la ubican en estas; pero si no, consideran la posibilidad de estar ante una especie nueva y continúan con el estudio.

    – ¿Cuál sería una especie característica del Faro?

    “En el caso de los artrópodos, las arañas tejedoras, porque son muy fáciles de ver. En todo el camino puedes encontrar que tienen su telaraña y de hecho, hay unas que son muy, muy llamativas, que tienen una telaraña con un tipo de entretejido distinto. Y eso llama mucho la atención a las personas”, detalla.

    Los visitantes le preguntan en especial sobre las arañas que pertenecen al género argíope, conocidas en algunos lugares como arañas tigre o arañas de San Juan, porque justo la telaraña tiene como una X o una cruz muy llamativa en el centro.

    “Son esas pequeñas cosas que tenemos al alcance de la vista todo el tiempo, pero a veces no las conocemos a fondo. Por eso es muy importante conocer esta diversidad presente, que forma parte de una cadena de relaciones ecológicas dentro del Faro. Las mariposas, las orugas, las arañas, son sustento de otras especies como las aves o los reptiles”, destaca.

    Esta información que se está generando se suma a más información que se ha venido trabajando en el faro relacionada con plantas y aves, que da cuenta de la riqueza natural del Cerro del Crestón, del Faro.

    “Ahora, imagínate si en el Faro de casualidad nosotros encontráramos una especie nueva para México y para el mundo. Si no se cuida el faro, estaríamos perdiendo una diversidad que ni siquiera hemos llegado a conocer”, reflexiona Barrales.

    Carro del Crestón
    Cerro del Crestón. Foto: Son Playas

    Monumento natural

    El aracnólogo está realizando estas acciones como parte de su actividad profesional, con el apoyo de la asociación Proyecto Natural Faro de Mazatlán y de Paco’s Reserva de Flora y Fauna, así como con la Universidad Autónoma del Estado de México, en donde se encuentra la colección de artrópodos del doctor Marco Desales Lara, con quien trabaja en la revisión de los arácnidos que está encontrando.

    Hace un llamado a que las personas se informen sobre el Cerro del Crestón, no solo es emblemático de Mazatlán, es también un monumento natural que se encuentra en riesgo de afectación hacia las especies que ahí viven.

    “Dudo que haya alguna persona en Mazatlán que no conozca el faro. Los invito a que vengan, que suban, que sientan, que vean la vegetación, los animales. Que tomen muchas fotos de lo que encuentran, que lo compartan en redes, que lo compartan en naturalista y que vayan aprendiendo más de lo que vayan viendo”, finaliza.

    Diego Barrales
    Diego Barrales durante el monitoreo. Foto: Leda Garrido.

    Si quieres ver las fotos de Diego barrales, entra a este enlace. Checa las fotos de la flora y fauna del Parque Natural Faro Mazatlán en la plataforma Naturalista dando click aquí.

    También lee: El faro no es refugio de gatos; se exponen a peligros