Más
    InicioMedio AmbienteHabrá más inundaciones si talan mangle del arroyo Jabalines: especialista de la...

    Habrá más inundaciones si talan mangle del arroyo Jabalines: especialista de la UNAM

    -

    Ampliar el puente Juárez, implementar el modelo de «ciudad esponja» y mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos podría ayudar a reducir los riesgos de inundación, pero la tala de mangle no, opinó el pionero de los estudios de mangle en México.

    Si las autoridades remueven el manglar del arroyo Jabalines no van a resolver el problema de inundaciones, lo van a incrementar, advirtió Francisco Javier Flores Verdugo, especialista del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    «El manglar sí amortigua las inundaciones, eso ya está discutido en muchos foros internacionales; funcionan como esponja», dijo Flores Verdugo, uno de los pioneros en el estudio de los manglares en México.

    Pese a que el mangle del arroyo Jabalines se encuentra en una zona impactada por la basura, descargas de drenaje y expansión urbana, añadió, todavía cumple una importante función de amortiguamiento de las inundaciones, mientras que sus raíces y hojas filtran los sedimentos, metales pesados y otros contaminantes del agua.

    Si lo talan, no solo aumentarán las inundaciones; también la contaminación y mala calidad del agua que llega hasta los esteros del Infiernillo y Urías, expuso el investigador, cuyas contribuciones científicas han servido de base para otras investigaciones sobre manglares en el Pacífico y Caribe mexicano.

    «En realidad el manglar está prosperando ahí porque hay una gran fuente de nutrientes, si tu quitas el manglar la contaminación va a llegar directamente al estero de Urías. Remueve dos o tres veces más contaminantes que cuando no está el manglar; es un biofiltro», detalló.

    En este lugar, la Secretaría de Obras Públicas del Gobierno del Estado intenta cortar el mangle bajo el argumento de que esta medida ayudará a reducir las inundaciones, para lo cual presentó un aviso de emergencia ante la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Debido a esto, ambientalistas y organizaciones ciudadanas han implementado acciones de protesta.

    arroyo Jabalines
    Tramo de mangle visto desde la avenida Insurgentes. Foto: Son Playas.

    Flores Verdugo refirió que existen muchas investigaciones científicas a nivel internacional que corroboran que además de amortiguar las inundaciones, los manglares filtran los contaminantes del agua y absorben el dióxido de carbono que es responsable de elevar la temperatura de la atmósfera, por lo que su conservación es vital para afrontar el cambio climático.

    Además, los manglares mantienen una elevada diversidad de aves, reptiles, peces, crustáceos y moluscos, algunos de importancia pesquera para la zona marina adyacente. Aquí también es posible encontrar aves migratorias y fauna amenazada de extinción; razón por la cual se les considera entre los ecosistemas más productivos del planeta.

    La basura que llega al arroyo, ya sea porque las personas la arrojan o porque la ciudad carece de una adecuada gestión de los residuos sólidos urbanos, se atora en las ramas de los mangles, pero eso no es culpa del ecosistema, aclaró.

    «Ese lugar es bellísimo realmente, solo que la gente hace una porquería porque tira la basura en los manglares. Sí hay contaminación, pero va a haber más contaminación si lo remueven porque es un biofiltro excelente», señaló.

    También lee: Ciudadanía se opone a tala de mangle en arroyo Jabalines, inician acciones de resistencia.

    Arroyo Jabalines
    La basura que es arrojada a las calles o al arroyo, se atora en las ramas de los árboles de mangle. Foto: Son Playas.

    Puente Juárez, el «cuello de botella»

    El arroyo Jabalines conecta con el estero del Infiernillo y este a su vez con el estero de Urías. La zona de transición de este sistema estuarino se ha reducido con el paso de los años a la altura del puente Juárez, sobre la avenida Gabriel Leyva. De los 250 metros que se tenían en la década de 1950, ahora solo se tienen cerca de 40 metros.

    Cuestionado al respecto, el investigador de la UNAM consideró que mientras no se amplíe la boca del estero del Infiernillo y se tomen otras medidas, como la gestión eficiente de los residuos sólidos urbanos y el uso de vegetación para absorber, filtrar y almacenar el agua de lluvia, no habrá manera de reducir los riesgos de inundación.

    «Sí quitan el mangle no van a resolver el problema de las inundaciones, se va a seguir inundando y va a estar peor; el problema es que no tiene desfogue por el puente Juárez», apuntó.

    Checa: Otra vez talarán mangle en arroyo Jabalines; Profepa vigilará el proceso y Protección Civil está de acuerdo.

    El estero El Infiernillo ha sido modificado con el paso de los años. Imagen: cortesía.

    Es necesario, agregó, que se desarrollen estrategias de humedales naturales y artificiales basados en el modelo de «ciudad esponja» para que las inundaciones sean menos críticas.

    De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat), en las ciudades esponja se aplican soluciones basadas en la naturaleza, como techos verdes, pavimentos permeables, restauración de humedales y ríos urbanos. También se limpian ambientes contaminados mediante el uso de organismos vivos, como bacterias, hongos o plantas (bioremediación) y se mitigan los impactos negativos de la urbanización sobre los ecosistemas naturales.

    Así, en lugar de inundar las calles o acabar en el desagüe, el agua se conserva para su eventual reutilización.

    El especialista enfatizó que talar el manglar del arroyo Jabalines lo único que va a lograr es que las inundaciones se incrementen ahí o en otro punto; no existen estudios que digan lo contrario.

    «Si antes nos inundabamos un metro en tres días, ahora nos vamos a inundar tres metros pero en un solo día» aseveró.

    Francisco Flores Verdugo cuenta con una licenciatura como Químico Farmacéutico Biólogo; maestría y doctorado en Oceanografía Biológica y Pesquera por la UNAM. También es integrante del Comité Mexicano de Manglares, asociación civil dedicada a la protección, aprovechamiento sustentable, conservación y recuperación de los manglares de México, mediante la generación de conocimiento y aplicación de tecnologías validadas para el mantenimiento y mejora de estos ecosistemas.

    arroyo Jabalines
    El mangle blanco del arroyo Jabalines presenta floración y semillas actualmente. En este sitio también hay mangle rojo. Foto: Son Playas.

    «El que quites el manglar no va a resolver el problema de las inundaciones, las va a empeorar porque sí se sabe que el manglar es como una esponja»

    Francisco Javier Flores Verdugo, investigador de la UNAM, pionero en el estudio de los manglares en México.