Más
    InicioCiudadVen especialistas riesgo de inundación por reencarpetado en Avenida Leonismo Internacional

    Ven especialistas riesgo de inundación por reencarpetado en Avenida Leonismo Internacional

    -

    La obra de reencarpetado que inició este martes en la Avenida Leonismo Internacional, es vista como un factor de riesgo de inundación por parte de especialistas ambientales.

    Joel Bojórquez Sauceda, profesor investigador de la Facultad de Ciencias del Mar (Facimar) consideró que se trata de un relleno “hormiga” el que se está haciendo con este tipo de obras, en una zona con muchos afluentes pluviales que encuentran su desfogue en la Laguna del Camarón.

    Y es que el nuevo asfalto que se empezó a tirar sobre la vialidad subirá de nivel y formará una barrera para que el agua llegue más rápido a la laguna.

    El reencarpetado va a obstruir los afluentes que desembocan a la Laguna del Camarón, advierten.

    La Laguna del Camarón es un vaso regulador a donde van a dar todos afluentes que se forman en temporada de lluvias, “pero de nada te sirve el vaso regulador sin los brazos comunicantes, porque esa es una cuenca donde escurre el agua hacia la laguna, entonces si vas eliminando los brazos comunicantes de la cuenca, vas generando problemas de inundación en otro lado”, explicó.

    “Dicen que tienen un estudio de cuenca ahí (la obra del Parque Central) pero no lo hemos visto, lo que tienen es la cantidad de sedimento que dragaron y la capacidad de agua que va a tener la laguna, pero no tienen el estudio de la parte alta, donde está la zona de escurrimiento hacia la laguna, esa no está, no hay identificado cual es el área que escurre hacia la laguna”, expuso.

    -¿Qué incluye ese estudio, identificar cuáles son los afluentes?
    “Sí, la microcuenca, se tiene que hacer un estudio de la topografía y eso te va a indicar dónde están las zonas bajas por donde escurre el agua”, dijo.

    La obra de reencarpetado inició el pasado fin de semana.

    Al consultar a los encargados del proyecto respecto al estudio hidrológico, se indica que este se encuentra dentro del expediente del Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) pero no está, aseguró.

    Sobre el estudio hidrológico.

    Según información publicada en la página de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el proyecto contempla la restauración hidrológica de la laguna, ésta ocupará, ya rehabilitada, un área de 87 mil 365.64 metros cuadrados, y estará dividida en dos secciones, mediante una pista de ciclovía.

    En el proyecto se especifica que la laguna tendrá 1 mil 033 metros de profundidad, por lo que se debió extraer casi 95 de material de marzo a julio del 2018.

    Bojorquez Sauceda opinó que tanto el gobierno del estado como el Ayuntamiento de Mazatlán deberán estar muy al pendiente de las zonas que ya saben que cuentan con más riesgo de inundación.

    “Lo ideal sería que no se obstruyera el libre paso del agua, por el contrario, facilitarle el paso ahora que tiene más profundidad”, dijo.

    No es el primer reencarpetado que las autoridades hacen, agregó, por lo que ya deberían de estar haciendo obras complementarias a cielo abierto o subterráneo, así como han hecho adecuaciones para las alcantarillas que se han ido quedando por debajo del nivel del asfalto.

    Una opción sería que en los topes o reductores de velocidad se incluyan canales por donde pasa el agua, “algo tendrían que estar haciendo, porque lo peor que podrían estar haciendo es hacer cosas sin evaluar las consecuencias”, advirtió.