Más
    InicioComunidadLa campaña contra basura en playas que empezó con un tuit

    La campaña contra basura en playas que empezó con un tuit

    -

    El movimiento más grande contra la basura en playas de Mazatlán fue producto de la participación ciudadana surgida en redes sociales.

    El gran movimiento contra la basura en playas de Mazatlán empezó con un tuit de Sofía Trejo Lemus, ciudadana preocupada por el medio ambiente que compartió en su cuenta personal, un mensaje breve pero efectivo: su propuesta fue instalar contenedores novedosos para plástico PET.

    En ese tuit que publicó en febrero pasado etiquetó al Gobernador del Estado, Quirino Ordaz Coppel; al Alcalde, Luis Guillermo Benítez Torres, y al Ayuntamiento de Mazatlán. El tuit se compartió 182 veces en dos meses y se recibieron mensajes de apoyo a la iniciativa.

    El resultado: un movimiento masivo contra la basura, el más grande en este puerto en temporada de Semana Santa.

    contenddores de basura
    Este twitt originó la campaña de limpieza en playas de Mazatlán en 2019.

    Empieza la campaña contra la basura en playas

    En Twitter se mostraban imágenes de contenedores en forma de peces que estaban siendo utilizados en playas de Europa. A Sofía le pareció que esa idea podría replicarse en Mazatlán, así que la compartió en su cuenta personal.

    “Entonces pensé ¿por qué no hacemos algo así en Mazatlán?, escribí el comentario donde propongo que esos contenedores se coloquen aquí, cerca de las playas, y etiqueté a Quirino, a Benítez, y al Ayuntamiento. El primero que respondió fue Quirino”, declaró.

    A partir de ese momento Sofía Trejo Lemus comenzó el gran movimiento.

    El gobernador le respondió “para adelante”, y el alcalde contestó que lo analizaría; nada más. De ahí en adelante, todo fue un esfuerzo ciudadano y voluntario que encontró eco en empresarios, investigadores, universidades, escuelas, niños, jóvenes, autoridades locales y voluntarios.

    “Yo empecé a promover esa idea en las escuelas, luego busqué apoyo institucional y se lo expuse a Ecología, y a la maestra Lourdes Sanjuan, le encantó y me respaldó, entonces juntos iniciamos. Fue así que empecé a tocar puertas y a buscar apoyo”, agregó.

    Twitt
    De este twitt surgió la campaña antibasura impulsada por la sociedad civil.

    A tocar puertas

    La tenacidad de Sofía logró que la empresa Deportenis donara seis contenedores para envases de plástico;  estudiantes de Universidad Politécnica de Sinaloa fabricaron otros tres y los alumnos del Instituto Tecnológico de Mazatlán construyeron uno. Todos los contenedores serán distribuidos en los principales accesos de playa de Mazatlán.

    “Ellos ya traían una idea de trabajar con jóvenes, así que mi propuesta vino a complementarla”, agregó.

    Pero la iniciativa fue más allá: poco a poco se sumaron a este proyecto grupos ambientalistas, clubes de servicios, empresas privadas, y voluntarios. Más de 300 personas conformaron la “marea” de guardianes dispuestos a reducir la presencia de basura en playas de Mazatlán.

    Algunas empresas donaron lonas y anuncios donde advierten a turistas y locales que arrojar basura o no recoger las heces de mascotas es una falta al Bando de Policía y Buen Gobierno.

    Basura en playas
    La iniciativa ciudadana fue apoyada por centros educativos, empresas y autoridades locales.

    Incluso niños de primaria se sumaron al movimiento, pues alumnos del Colegio Begsu reciclaron latas y elaboraron 50 porta colillas de cigarro; ellos las decoraron a mano y hoy se encuentran distribuidas en las playas, a todo lo largo de la franja costera.

    La Coparmex se adhirió con su propia campaña denominada “Yo no soy cochino y me llevo mi basura”, mientras que otros empresarios donaron depósitos para Olas Altas.

    Basura en playas

    Ejemplo de participación ciudadana

    Si no conocías la historia del gran movimiento contra la basura en Mazatlán, esta es. Todo comenzó con un mensaje en Twitter de Sofía Trejo Lemus, una ciudadana que ya hizo historia, pues logró apoyo para impulsar este movimiento ecológico. El resultado ni ella lo imaginó.

    “Yo acaba de leer un artículo de micro plásticos y reflexioné de que estamos abusando, que el gran problema es el manejo de los desechos, que no reutilizamos, no estamos reciclando… la verdad no pensé hasta dónde íbamos a llegar”, comentó.

    En el transcurso de estos dos meses, aprendió a soldar, a coser las redes de pesca y a soldar varillas para ayudar a los alumnos universitarios a terminar sus contenedores especiales para PET con el material que donó el empresario Humberto Becerra.

    Esta es la primera vez que se genera un movimiento ciudadano de tal magnitud en pro de la conservación de playas. Sin presupuestos oficiales; solo voluntad ciudadana y suma de esfuerzos.

    También lee: Ciudadanos preparan los primeros ‘atrapa basura’ en Mazatlán

    Para quienes han seguido esta historia en redes sociales, los contenedores en forma de especies marinas que se distribuyeron en toda la franja costera en Semana Santa son un ejemplo de que todos podemos generar grandes cambios con pequeñas acciones, por simples que parezcan.

    También es una muestra de que el ejemplo arrastra, pues como nunca, estas medidas se complementaron con jornadas de limpieza de basura en las playas de Mazatlán en la que participaron ciudadanos, autoridades y organizaciones.

    Sobre Sofía

    Sofía es ingeniera en alimentos marinos, se dedica a la capacitación del sector pesquero sobre buenas prácticas de manejo a bordo de embarcaciones menores, calidad, normatividad y sustentabilidad en comunidades pesqueras. Se ocupa y se preocupa por el medio ambiente; le ha sorprendido la gran cantidad de basura en las calles y el uso indiscriminado de artículos de un sólo uso como vasos, platos, popotes y bolsas de plástico.La idea de los contenedores, dijo, nació para impulsar la concentración de plástico y evitar que llegue a las playas.

    Biobarda
    Sofía Trejo. Foto: Son Playas.

    Notas relacionadas:

    Colocan biobarda para atrapar plásticos flotantes

    Las 5 mejores historias de participación ciudadana 2019

    Ciudadanos que actúan a favor del medio ambiente

    Proteger mares y playas: El objetivo de Maz Conciencia