La Asociación Civil Artesanas Trabajando con el Corazón, que elabora pelucas oncológicas para niñas y mujeres con cáncer, financia sus actividades a través del acopio de material reciclable
Artesanas Trabajando con el Corazón es una asociación civil que como muchas otras organizaciones encontró en el reciclaje una forma de financiar sus actividades.
La principal labor de esta A.C. mazatleca que inició en el 2019 es la elaboración de pelucas oncológicas para niñas y mujeres con cáncer.
Su fundadora, la estilista Jade Sánchez Gutiérrez, explicó que antes de la pandemia sostenían la confección de las cabelleras postizas, utilizadas como apoyo estético y emocional durante el tratamiento contra el cáncer, a través de las aportaciones en insumos de las socias, compañeras sobrevivientes o familiares, luego se hicieron bazares dónde la cuota por un stand era entregar material para seguir elaborando las pelucas.


Fue en el 2020, a raíz de la pandemia por el COVID-19 y el confinamiento social, que tuvieron que buscar otras alternativas de financiamiento, así surgió la idea de recolectar tapitas de plástico y llevarlas a las yardas para ser recicladas, posteriormente se empezaron a recabar otros materiales como envases de plástico PET( tereftalato polietileno), latas de aluminio y papel, cuando vieron la necesidad de entregar otros apoyos como prótesis y brasieres especiales.
El reciclaje es un proceso que convierte residuos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización. Los desechos no son vistos como una mezcla de suciedades y desperdicios inútiles, sino como materias que pueden tener otro uso o formar parte de un nuevo proceso de producción y resulta una oportunidad para desarrollar actividades económicas favorables para el medio ambiente.


Reciclaje en México
En México se generan alrededor de 42 millones de toneladas de basura al año, según información de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; sin embargo de esa cantidad de residuos solo se recicla el 7%, la pepena es la principal alternativa para separar y reciclar los residuos.
La Asociación Nacional de Industria del Plástico menciona que durante el 2022 se registró un consumo en el país de 5.9 millones de toneladas y una producción de 3.8 millones de toneladas de plástico.
Mientras que la Asociación Civil ambiental ECOCE posiciona al país como líder de recolección y reintegración de los plásticos reciclados a nivel Latinoamérica al señalar que el porcentaje de recuperación de envases de PET es del 59%, es decir de cada 10 envases lanzadas al mercado se recuperan seis
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico dió a conocer que durante el 2022 menos del 10% de los desechos plásticos generados en el mundo se reciclan cada año, por lo que este material sigue siendo uno de los insumos más polémicos por su impacto contaminante aún cuando es alto su potencial de reciclaje.
Se estima además que alrededor de ocho millones de toneladas de plástico terminan en el océano cada año, que al entrar en contacto directo con un solo libera toxinas dañinas en el agua que afectan a los organismos que residen en los distintos niveles de profundidad.
En cuanto al papel y cartón, la Semarnat apunta que son 100% biodegradables y reciclables y al reciclar estos materiales no solo se disminuye la tala de árboles sino que se ahorra hasta 40% de energía y 60% de agua utilizada en el proceso de fabricación de nuevo papel.
Se suman escuelas y empresas
Sánchez Gutiérrez cuenta que las motivó a reciclar cuando vieron la necesidad de hacer algo con todos los residuos sólidos que se generan en Mazatlán y que no siempre se les da una disposición final adecuada, evidenciado con los cientos de kilos de basura que retiene la biobarda del puente Juárez cada año, donde desemboca el Estero del Infiernillo.
«Llevamos el mensaje a las escuelas, los invitamos a que tomen conciencia y les decimos que ellos son el futuro de México, del mundo y son los guardianes que tenemos, así estamos llevando el mensaje de que cuiden el medio ambiente, porque ellos son los que van a vivir aquí», expresó.
También se han sumado algunas empresas, cada cierto tiempo recolectan el material reciclable que desechan en sus lugares de trabajo y son donados.
«No es nada más recolectarlas y donarlo para los niños con cáncer, es también cuidar al medio ambiente y ayudamos a las personas más necesitadas» agregó.
Entre los materiales reciclables el aluminio es el que más valor tiene en el mercado, y precisamente por ser el mejor pagado es también el que menos se recibe ya que es el más buscado entre la pena. En cambio el plástico es el que más se recoleta y aunque en volumen se junta gran cantidad en peso es poco y al mes se logran sacar recursos por unos mil 200 a mil 500 pesos.
¿Cómo llevar el material reciclable?
Artesanas Trabajando con el Corazón recibe tapitas de plástico, envases de PET, latas de aluminio, papel y cartón. El material debe ser llevado limpio, sin otros residuos que lo contaminen y compliquen su reciclaje, seco, lo más compacto posible y por separado.
En el caso de las tapitas éstas están hechas de un material diferente al del envase PET, de polipropileno, además de facilitar el proceso de reciclaje, las yardas dan mejor precio si los artículos ya van separados.
Un envase de PET se identifica por el símbolo de reciclaje con el número uno.
Son bienvenidos libros, libretas, revistas, folletos y hojas usadas, parte de este material se puede utilizar también en el proceso de la elaboración de las pelucas y en ocasiones, cuando se dona material en buen estado, como libros de dibujos animados o incluso juegos de mesa, son reglados en colonias a las familias de escasos recursos.
Cada año, al terminar el ciclo escolar, se realiza un «Reciclón» en el que se recolecta papel y el cartón, aunque el material se recibe cualquier día del año en el taller de Artesanas ubicado en la calle Guillermo Nelson 1906, entre Genaro Estrada y Melchor Ocampo, colonia Centro. Llama al 669 148 7094
¿Por qué reciclar?
De las millones de toneladas de residuos sólidos urbanos que se generan al año en el país un bajo porcentaje se recicla, otra parte termina en la vía pública, en cuerpos de agua como ríos, arroyos, esteros y el mar y aunque es un gran porcentaje el termina en relleno sanitarios, en numerosas ocasiones son tiraderos a cielo abierto que terminan contaminando el suelo y el agua, como es el caso de Mazatlán.
El dato
El pionero en el reciclaje de tapitas y plástico como estrategia para obtener recursos económicos fue el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, de Jalisco en el 2012, esto para apoyar a pacientes de escasos recursos que padecían cáncer. Lo recabado se entregó a un benefactor que ofreció a cambio el pago de quimioterapia. A partir de ese momento ciudadanos, asociaciones y fundaciones buscan a través de esta actividad recursos para atender a niños enfermos y otras causas como ayudar a animales abandonados o maltratados.
Tambien te puede interesar: