Un ejército de estudiantes ha recorrido los espacios naturales de Sinaloa, desde la sierra hasta la costa, para registrar la flora y fauna a través de fotografías, colocando al estado en los primeros lugares a nivel nacional del Reto Naturalista Urbano.
Este año, Sinaloa participa con trece municipios en la competencia mundial amistosa que se realiza anualmente durante cuatro días para mostrar la biodiversidad de las ciudades del planeta a través de la plataforma Naturalista. El lunes fue el último día para tomar fotografías y se espera que los resultados finales se den a conocer el 8 de mayo.
Las instituciones educativas que han tomado un lugar protagónico en esta competición son la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García de Cosalá, Universidad Autónoma de Sinaloa a través de sus facultades de Ciencias del Mar, Agronomía y Biología, además de la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra de Elota (UPMYS). También han participado de forma muy activa las y los estudiantes de preparatoria del Instituto Cultural de Occidente (ICO) y del Telebachillerato Comunitario de Barrón, en Mazatlán.

Otras instituciones educativas de la entidad que fueron invitadas a participar este año a través de sus diferentes campus son el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) y el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (ICATSIN), además del Centro de Educación Comunitaria Justo Sierra de Badiraguato.
En Escuinapa, investigadores del Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu han tenido el apoyo de algunos alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Telebachillerato Comunitario Héctor Simental Baeven de Tecualilla y de la Universidad Autónoma de Sinaloa, extensión Teacapán.
Muestran aprecio a la naturaleza
Diego Barrales, uno de los impulsores del Reto Naturalista Urbano (City Nature Challenge) en Sinaloa, manifestó que en las competencias que se han realizado en los últimos cuatro años se ha podido detectar que este tipo de eventos ayudan a reforzar el apego y respeto del estudiantado hacia su entorno natural, tal es el caso del Telebachillerato de Barrón, uno de los primeros centros educativos en sumarse al llamado. En esta localidad se han programado recorridos por la ribera del río Presidio, esteros, lagunas y manglares con el apoyo de naturalistas como Melipsa Guzmán.


Desde el 2019, la Facultad de Ciencias del Mar ha participado de forma ininterrumpida; en este tiempo, sus estudiantes han mostrado la biodiversidad de la zona intermareal y de la bahía de Mazatlán. A través de los laboratorios de Parasitología y Biología, también se han tomado muestras de agua del mar para identificar y registrar una gran cantidad de especies microscópicas que forman parte del plancton.



Por su parte, la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García de Cosalá ha destacado por registrar en la plataforma Naturalista la mayor variedad de especies por parte de Sinaloa. A través de los recorridos realizados por sus estudiantes en los bosques de pino, encino y selva media, ese municipio logró el tercer lugar nacional el año pasado y este 2023 se perfila para volver a quedar en los primeros puestos.



En 2022, durante su primer año de participación, la UPMYS colocó a Elota en el quinto lugar por número de observadores y séptimo en número de especies a nivel nacional. Con la meta de volver a destacar en el ranking de la biodiversidad, estudiantes y docentes se han distribuido en grupos por la zona serrana de ese municipio para registrar su flora y fauna; también se han programado recorridos en la presa el Salto y en las comunidades de Sabinal, Japuino, Casas Grandes, Casa Viejas, El Bolillo, El Carrizo, Agua Pepe, Elota y Ensenada.



Panorama de la riqueza natural
Yamel Rubio Rocha, subsecretaria de Desarrollo Sustentable del Estado, reconoció que las alumnas y alumnos de las universidades y otras instituciones educativas han sido clave para mostrar al mundo la biodiversidad de Sinaloa.
Sinaloa es un estado rico en ecosistemas, dijo, pues posee bosques de pino y encino, incluidos algunos remanentes de bosques de niebla propios de las montañas. Hacia la parte media de nuestro territorio existen selvas medianas conocidas también como bosques tropicales subcaducifolios.
Si nos aproximamos a la costa encontraremos selvas bajas o bosques tropicales secos, bosques espinosos, manglares, marismas y playas. Aparte, existe una gran riqueza natural en la orilla de los ríos, cuya flora es conocida con el nombre de vegetación riparia, que cumple la función de un corredor biológico que conecta todos los ecosistemas de la sierra hasta la costa, explicó la bióloga.
Mencionó que este año la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa (Sebides) se sumó al reto para darle mayor difusión e impulso a nivel estado con la ayuda de las secretarías de Turismo y Economía, y del coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en Sinaloa, Óscar Abel Sánchez.
Al ampliar la cobertura, también se ha logrado obtener una radiografía de las condiciones en que se encuentran las áreas naturales de la entidad y detectar problemas de deforestación, temas que serán incorporados a la agenda de trabajo de la dependencia, reveló.
Sinaloa a la cabeza del Reto Naturalista
Hasta las 08:00 horas del viernes 5 de mayo, la Zona Metropolitana de Monterrey ocupaba el primer sitio a nivel nacional, seguido de Cosalá, Mazatlán y Elota por número de observaciones. Por número de especies, Cosalá se encontraba en primer lugar mientras que Monterrey y Mazatlán ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente. Cabe señalar que el Instituto Cultural de Occidente (ICO), ubicado en Mazatlán, se encontraba en cuarto lugar nacional en ambas categorías. Los resultados se pueden consultar en tiempo real a través de la plataforma Naturalista dando clic aquí.
CITA
“La participación de los jóvenes es maravillosa; el sentimiento de ser parte del reto naturalista les da un sentido de identidad, de pertenencia hacia los bosques y las selvas”.
Yamel Rubio Rocha, subsecretaria de Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa.
Notas relacionadas:
Sinaloa participará con 13 municipios en el Reto Naturalista 2023
Estudiantes expresan preocupación por deterioro ambiental en sus municipios
Sinaloa tiene nueve humedales de importancia mundial
De ranas, lagartijas y serpientes de Sinaloa
Cuenta regresiva en Huizache Caimanero: 15 años para salvar la laguna del sur de Sinaloa