Más
    InicioMedio AmbienteHongos de Mazatlán, ¿los conoces?

    Hongos de Mazatlán, ¿los conoces?

    -

    Después de las lluvias de verano y a principios de octubre es posible observar hongos en lugares tropicales y húmedos como Mazatlán, ya sea en el césped de jardines y parques, en la selva seca de la periferia de la ciudad o en las zonas más altas.

    Con poner un poco de atención, podrás encontrar hongos que se destacan por su sombrero (cuyo nombre técnico el píleo) aunque también se presentan en diferentes formas tamaños y colores.

    En el portal iNaturalist se pueden apreciar más de 500 fotografías de 73 especies de estos organismos que fueron observados en diferentes puntos del municipio.

    Algunos pueden ser comestibles y otros tóxicos para el humano, motivo por el cual no debes tomarlos si no los sabes identificar.

    Los hongos son uno de los grupos de organismos más diversos que habita en el planeta y entre sus funciones más destacadas está la de descomponer la materia orgánica que proviene de los restos de animales y plantas que han muerto; las sustancias que resultan de este proceso se reincorporan al suelo y son aprovechadas como nutrientes por otros organismos vivos, tal es el caso de las plantas. Por eso se dice que “reciclan” la materia orgánica.

    Además, algunas especies tienen usos medicinales como antibióticos, mientras que otras son utilizadas en la industria textil por sus pigmentos o para fermentar cerveza y panes con sus levaduras, entre otros múltiples usos de importancia para el ser humano.

    En contraparte, hay especies capaces de provocar enfermedades en personas, animales y en cultivos agrícolas.

    hongos de mazatlán
    Algunos de los hongos observados en Mazatlán y documentados en iNaturalist.

    Según un artículo publicado en 2014 por la Revista Mexicana de Biodiversidad, se estima que en  nuestro  país  hay  200 mil  especies  de  hongos , aunque la cifra podría ser mucho mayor considerando que se han identificado nuevas especies y que el estudio de estos organismos es todavía incipiente.

    En el documento se advierte que el descubrimiento y estudio de estos seres podría frenarse debido a la rapidez con la que se están perdiendo los hábitats en las diferentes zonas geográficas del país. Una  estrategia  para conservar la diversidad de hongos, es la creación de más  reservas  naturales y una depuración de las especies que ya han sido registradas. 

    DATOS IMPORTANTES

    • En biología se utiliza el término Fungi para agrupar a estos organismos cuyo cuerpo vegetal está formado por ramificaciones filamentosas llamadas micelio, confundido erróneamente con raíces.
    • Veracruz es el estado de México con mayor número de registros de hongos seguido de Jalisco y Estado de México.

    Si quieres conocer los hongos de Mazatlán que han sido documentados en la plataforma iNaturalist entra a este enlace.

    hongos de Mazatlán
    Hongos de Mazatlán, registrados en la plataforma iNaturalist.
    hongos
    Falsa sombrilla (Chlorophyllum molybdites), es una especie de hongo venenoso que afecta el sistema gastrointestinal; produce vómitos y diarrea. Foto tomada en el Parque Lineal del libramiento Oscar Pérez Escobosa, Mazatlán.

    Te puede interesar:

    Hongos: la riqueza oculta de la sierra de Durango

    Mazatlán pierde a sus venados