Busca garantizar el derecho a un ambiente sano y reducir la vulnerabilidad de la población frente a los efectos adversos del cambio climático.
La política en materia de cambio climático será elaborada, evaluada y aprobada por el propio Gobierno del Estado.
El Congreso del Estado de Sinaloa expidió hoy la Ley de Cambio Climático que establece las disposiciones para lograr la adaptación al cambio climático y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
El dictamen, aprobado con 35 votos a favor y uno en contra, contempla estrategias de adaptación al cambio climático tales como la creación de zonas de preservación ecológica, parques urbanos, jardines públicos, áreas protegidas, restauración de suelos, rehabilitación de playas y de cuencas hidrológicas.
Como parte de las medidas de mitigación, la ley promueve la sustitución gradual de los combustibles fósiles por fuentes de energía limpias así como la generación de electricidad a través del uso de fuentes renovables, el uso de tecnologías ecológicas de bajo costo y la reducción de las emisiones del transporte.

De igual forma se impulsa el transporte no motorizado, sistemas de alquiler de bicicletas y la construcción de ciclovías en zonas urbanas, suburbanas y rurales, por mencionar algunas de las acciones que deberán incluirse en el Programa Estatal de Cambio Climático (programa rector) así como en los planes de desarrollo del gobierno estatal y los municipios, de acuerdo al ámbito de sus competencias.
A partir del ejercicio fiscal 2021, el estado y los municipios destinarán el 1% de los recursos propios recaudados para el cumplimiento de las acciones señaladas contempladas en el documento.
Este ordenamiento jurídico también mandata a los ayuntamientos para que elaboren, actualicen y publiquen el atlas de riesgos incluyendo una sección en materia de cambio climático.

Foto: Pixabay.
¿Cómo se aplicará esta ley?
Según el nuevo ordenamiento jurídico, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) será la responsable de proponer la política estatal en materia de cambio climático. Por lo tanto, se encargará de formular el Programa Estatal y la Estrategia Estatal que remitirá a la Comisión lntersectorial para su aprobación.
La Comisión Intersectorial será el órgano de consulta permanente responsable de aprobar y coordinar la implementación de las estrategias de cambio climático y evaluar las acciones del gobierno estatal y los municipios. Esta comisión estará conformada por los representantes de siete secretarías estatales: Desarrollo Sustentable; Administración y Finanzas; Educación Pública y Cultura; Desarrollo Económico; Agricultura y Ganadería; Pesca y Acuacultura; y Turismo.
A su vez, la comisión recibirá asesoría del Consejo Técnico, un órgano permanente de consulta que se integrará por un mínimo de siete personas provenientes del sector académico y de investigación, con reconocidos méritos y experiencia en materia de cambio climático, que serán designados a través de una convocatoria abierta.
El conjunto de órganos e instancias encargadas de elaborar, ejecutar y evaluar la política estatal de cambio climático conformarán el Sistema Estatal de Cambio Climático y deberá operar por medio de la Comisión Intersecretarial, según indica el dictamen.
Fondo para el cambio climático
Adicionalmente se crea el Fondo para el Cambio Climático con el objeto de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales, que se destinarán a acciones para la adaptación al cambio climático, tales como revertir la deforestación y degradación; conservar y restaurar suelos para mejorar la captura de carbono.
Según el artículo 51, el fondo contará con un comité técnico presidido por la Sedesu y representantes de las secretarías de Administración y Finanzas; de Economía; General de Gobierno; de Desarrollo Social; de Agricultura y Ganadería; y de Pesca y Acuacultura, y sus miembros del Consejo Técnico.
Te puede interesar: Mazatlán pierde a sus venados
Juez y parte
Para el representante de la Alianza Ambientalista Sinaloense, Joel Gerardo Retamoza López, el gobierno estatal será juez y parte al ser quien elabora, aprueba y evalúa las estrategias en materia de cambio climático.
Aunque el dictamen de ley aprobada por el congreso establece que la Comisión Intersectorial puede convocar a las organizaciones de los sectores social y privado, así como a la sociedad en general a que manifiesten su opinión y propuestas, estos sectores no tienen participación en la medición y evaluación de los resultados de las políticas de gobierno.
Retamoza López refirió que en la iniciativa presentada conjuntamente por él, por el ciudadano José Antonio Sauceda Pérez y los diputados Alma Rosa Garzón Aguilar y Apolinar García Carrera, ambos de Morena, se contemplaba la creación de un organismo autónomo para la evaluación de la política estatal de cambio climático con la participación de 12 consejeros ciudadanos, sin embargo, fue desechada por las comisiones dictaminadoras.
Iniciativas dictaminadas
Las Comisiones de Puntos Constitucionales y Gobernación y de Ecología y Desarrollo Sustentable, que presiden el diputado Horacio Lora Oliva y la diputada Roxana Rubio Valdez, respectivamente, recibieron para su estudio un total de tres iniciativas.
Una de ellas fue presentada por el grupo parlamentario del PRI de la actual Legislatura, que coordina Sergio Jacobo Gutiérrez. La segunda iniciativa, por la diputada del PAS Jesús Angélica Díaz Quiñónez y el ciudadano Víctor Antonio Corrales Burgueño y la tercera, por la diputada Alma Rosa Garzón Aguilar y el diputado Apolinar García Carrera, ambos de Morena y los ciudadanos Joel Gerardo Retamoza López y José Antonio Sauceda Pérez.
Al final, se estructuró una ley de 18 capítulos, tres secciones, 79 artículos de contenido y catorce artículos transitorios.
Después de que el pleno aprobó el dictamen en lo general, el diputado Apolinar García Carrera reservó varios artículos en lo particular, los cuales propuso modificar, sin embargo, sus propuestas no fueron aceptadas por las comisiones dictaminadoras y por el pleno.
Aqui puedes descargar el dictamen aprobado.
Notas relacionadas: