Los cambios en la política pesquera y en la distribución de los subsidios destinados a la pesca durante el actual sexenio fueron analizados por la organización Causa Natura, quien encontró que los subsidios dan prioridad a los pescadores y acuicultores en zonas rurales, etnias indígenas o ubicados en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, aunque todavía no es posible medir los efectos.
Con datos disponibles a julio de 2020, la asociación civil que promueve la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas en el aprovechamiento sustentable de recursos naturales, dio a conocer los resultados del análisis a través de su plataforma Pescando Datos.
En ese portal es posible consultar los subsidios destinados a la pesca en lo que va del sexenio, así como un análisis a nivel beneficiario sobre el presupuesto ejercido en 2019 y los cambios en la política de subsidios durante 2020.
La información se encuentra disponible al público en general y fue obtenida mediante solicitudes de acceso a la información formuladas a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Conclusiones del análisis
El análisis concluye que para el ejercicio 2020, se aprecia un cambio en la política de subsidios pesqueros orientado a fortalecer el programa de transferencias personales Bienpesca. El avance es del 92% en la dispersión del recurso 2020 y se prioriza a los pescadores y acuicultores en zonas rurales, etnias indígenas o ubicados en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Sin embargo, la organización señaló que es necesaria más información para analizar los efectos de los cambios tanto en términos de mejora y sustentabilidad, así como de promoción de mayor equidad y atención a grupos pesqueros vulnerables.
Uno de los hallazgos del análisis de la política pesquera nacional refiere que entre el año 2019 y 2020 han desaparecido 11 programas del sector entre los que destacan: Combustibles, Inspección y Vigilancia y Desarrollo de la Acuacultura.
Causa Natura consideró que esto podría generar distorsiones en el sector. En el corto plazo, aumentarán los costos de salir a pescar para quienes dependían de los subsidios a combustibles y también podría disminuir la vigilancia comunitaria por parte de cooperativas pesqueras.
De igual forma podría afectarse a las actividades acuícolas en regiones donde se busca impulsar una mayor producción de alimentos.

Eliminación de subsidios y el T-MEC
A partir de la entrada en vigor del T-MEC, el 1° de julio de 2020, México tiene 3 años para eliminar los subsidios a la pesca que afecten negativamente a las poblaciones de peces que estén en una condición de sobreexplotación.
A través de un comunicado, Causa Natura indicó que la organización busca contribuir a la revisión de los efectos de los subsidios actuales, con el objetivo de evaluar sus resultados antes del año 2022, plazo acordado en el Tratado para transparentar la información sobre los efectos y el impacto de los subsidios pesqueros.
“Es fundamental hacer una revisión permanente del uso de los subsidios en la política pesquera en México para asegurar que cumplan con los objetivos de alcanzar la seguridad alimentaria, la sustentabilidad de los océanos, las metas de creación de empleos y dar sustentabilidad al sector” afirmó Eduardo Rolón, Director de Causa Natura.

Hallazgos importantes
Entre los hallazgos más importantes en el análisis de la política pesquera y distribución de subsidios destinados a la pesca, Causa Natura encontró que:
- Entre 2011 y 2019 el 72.5% del presupuesto de la CONAPESCA se destinó al apoyo de 130 mil beneficiarios a través de subsidios pesqueros.
- En 2019 el presupuesto de Subsidios Pesqueros de la CONAPESCA fue de $1,291 millones de pesos, 41% menos que en 2018.
- Los subsidios que tuvieron un avance presupuestal en 2019 fueron Bienpesca, 16% más que el año anterior y Combustibles con un 11% más.
- En el 2019 se redujo el presupuesto destinado a subsidios, en contraste, aumentó de 34 mil 700 beneficiarios promedio por año a más de 51 mil beneficiarios entre los que se encuentran personas físicas, morales e instituciones.
- Se dio un aumento significativo al apoyo a pescadoras y acuicultoras que pasó del 1.3% en 2018 al 19.4% de beneficiarias en 2019.
- De 2018 a 2019 el porcentaje del presupuesto de subsidios destinados a localidades con un muy alto nivel de marginación subió solo de un 0.74% a 1.47%.
- En 2019, CONAPESCA transparentó el 96% del presupuesto para subsidios pesqueros, sus beneficiarios y conceptos de apoyo, en contraste con 2018 cuando se reportaron los beneficiarios sólo del 65% del presupuesto.
- Entre el año 2019 y 2020 han desaparecido 11 programas del sector entre los que destacan: Combustibles, Inspección y Vigilancia y Desarrollo de la Acuacultura.
- En 2020, el 70% del presupuesto de la CONAPESCA está etiquetado para subsidios pesqueros ($1,496.4 millones de pesos). Hoy en día, el único subsidio anunciado es Bienpesca, donde se ejercerán $1.391.7 millones. Hasta el momento hay un avance de dispersión del recurso del 92%.
- En las Reglas de Operación de 2020 de Bienpesca se prioriza a los pescadores y acuicultores que se encuentren ubicados en las zonas rurales o sean parte de los municipios comprendidos en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, de etnias o pueblos indígenas.
Sobre Pescando Datos
Pescando Datos es una iniciativa ciudadana que tiene como objetivo fomentar el diálogo público con las autoridades sobre el funcionamiento de las políticas dirigidas a la actividad pesquera. La sección de Subsidios Pesqueros tiene como finalidad incidir en la mejora del diseño y la operación de los subsidios, proponiendo estrategias que ayuden a reducir la desigualdad social, combatir la pobreza y conservar los ecosistemas marinos en beneficio de las comunidades pesqueras del país. Conoce más de esta sección y realiza diversas consultas en este enlace

Te puede interesar:
Producen proteína con vísceras de bagre chihuil
Lanzan campaña nacional de reciclaje en sector pesquero de Mzt