A su paso por aguas mexicanas, las diversas especies de ballenas son afectadas por la contaminación marina y la sobrepesca en sus zonas de alimentación y tránsito, advirtió Oceana México.
Después de detectar embarcaciones pesqueras en áreas marinas protegidas que son zonas de alimentación y reproducción de ballenas, la organización internacional señaló que para proteger a estas y otras especies es necesario regular la pesca en las zonas clave para la biodiversidad de nuestro país.
Como ejemplo, mencionó al Parque Nacional Bahía de Loreto, Baja California Sur, que cada año, entre febrero y marzo, es visitado por la ballena azul para alimentarse, reproducirse y brindar cuidado a sus crías. En esta Área Natural Protegida (ANP) también se pueden ver otras 29 especies de mamíferos marinos.
Este sitio, al igual que el resto de las áreas marinas protegidas que se ubican en la ruta migratoria de las ballenas, es clave para su conservación, afirmó la organización a través de un comunicado.

“El cuidado de las ballenas no sólo pasa por impedir su caza, sino por proteger el hábitat marino que visitan en nuestro país, por eso, fortalecer las ANP de México es clave. Cuidar el medio ambiente es también defender ingresos, empleos y la forma de vida de las personas que dependen de proporcionar servicios de turismo responsable para el avistamiento de ballenas. Regular la pesca en las ANP es fundamental, pero actualmente no conocemos cuánto se pesca en ellas”, manifestó Miguel Rivas, Director de Santuarios Marinos en Oceana.
En aguas de jurisdicción federal de México se han identificado ocho especies de ballenas, todas ellas clasificadas con alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Antecedente
En noviembre de 2020, Oceana México denunció que embarcaciones con bandera extranjera fueron detectadas en áreas marinas protegidas de México. Un año después reportó que se detectaron 236 embarcaciones nacionales y extranjeras realizando posibles actividades pesqueras en siete áreas marinas protegidas de nuestro país en el periodo de 2012 a febrero de 2021. Esta información se obtuvo a través del seguimiento de embarcaciones con sistemas de monitoreo satelital.
Tras evaluar las 39 ANP marinas en México, la organización dedicada a la conservación de los océanos llegó a la conclusión de se trata de un sistema rezagado ante los desafíos actuales.
En el caso específico de las ballenas, advirtió que «la contaminación de las aguas y la sobrepesca dañan las zonas de alimentación de estos animales. Además, el krill, un pequeño crustáceo del que se alimentan las ballenas, es altamente sensible al estrés ambiental, cuando las aguas son afectadas por contaminación orgánica debido a materias fecales de aguas residuales y/o contaminación por plástico, ponemos en riesgo a estos mamíferos marinos». Aquí se puede consultar el reporte completo.
En busca de soluciones
Oceana México invitó a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y en particular a Adán Peña, titular de esta dependencia, a trabajar en conjunto para mejorar el sistema de ANP mexicano para conservar estas piezas claves en la protección de la biodiversidad que distingue a México.
Aparte, recordó que una manera de disfrutar el avistamiento de ballenas con responsabilidad es contratando operadores turísticos certificados e identificados con un banderín que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Esto garantiza que el operador turístico conoce los protocolos para un avistamiento pasivo y cumple con las medidas necesarias que garantizan la seguridad de las ballenas y las personas.
Notas relacionadas:
Ballenas jorobadas buscan pareja en Mazatlán
¿Quieres ver ballenas? Primero ve esto
Detectan ballena enmallada en el Pacífico mexicano, emiten alerta
DATOS
Estados de México en donde se realizan avistamientos de ballenas:
- Baja California (Bahía de Todos Santos)
- Baja California Sur (Bahía Magdalena, Bahía Santa María, Isla Magdalena, Parque Nacional Bahía de Loreto, Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y el Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas)
- Nayarit (Guayabitos, San Blas e Isla Isabel)
- Jalisco (Bahía de Tenacatita)
- Sinaloa (Mazatlán-Teacapán)
- Oaxaca (Puerto Ángel-Mazunte)
Fuente: Semarnat
Foto principal: Pixabay