Más
    InicioPescaMiden resultados del combate a la pesca ilegal

    Miden resultados del combate a la pesca ilegal

    -

    Los cuatros estados con mayor número de acciones de inspección y vigilancia durante el periodo evaluado son Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.

    Los esfuerzos de combate a la pesca ilegal que se realizan en cada estado de México pueden medirse a través del Índice de Efectividad en Inspección y Vigilancia (IEIV) desarrollado por Causa Natura.

    La organización civil que promueve la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas en el aprovechamiento de recursos sustentables, dio a conocer que esta información permitirá identificar aquellas zonas donde es necesario redoblar esfuerzos para evitar la actividad ilícita.

    El índice forma parte de la iniciativa #PescandoDatos y fue creado para que tanto la población, como las autoridades, conozcan más sobre los recursos destinados para combatir las prácticas de pesca ilegal en México, las acciones implementadas y los resultados por cada entidad federativa dentro del periodo 2013 – 2018. 

    En la plataforma también estará disponible la información a nivel municipal sobre cuántos decomisos de vehículos, embarcaciones, así como del monto de las multas y los motivos de sanción que de acuerdo con la ley se realizaron a raíz de pesca ilícita dentro del mismo periodo.

    Aspecto de la las gráficas que contiene la base de datos.

    Hallazgos

    Dentro de los hallazgos más importantes se encontró que el estado que realiza más acciones y tiene más recursos para el combate de la pesca ilegal es Sinaloa, sin embargo, se ubicó en la séptima posición del índice final.

    Los estados que resultaron punteros para el periodo analizado fueron Baja California Sur y Baja California.

    Para los estados interiores, la Ciudad de México destacó en todo el periodo, cabe mencionar que esta situación  puede obedecer a que en esta metrópoli se encuentra el mayor punto de venta de pescados y mariscos del país, por lo que todas las acciones y esfuerzos son desplegados en un solo lugar.

    En contraste, Guerrero fue el estado que frecuentemente obtuvo menores puntajes debido al bajo número de recursos destinados a combatir la pesca ilícita.

    ¿Por qué es importante?

    • Porque la pesca ilegal propicia la sobreexplotación de los recursos pesqueros, lo que a su vez reduce las poblaciones, genera pérdidas económicas y afecta a las familias que dependen de la pesca.
    • Este índice aporta información para que las autoridades encargadas de atender la problemática de la pesca ilegal identifiquen en dónde deben redoblar esfuerzos y en dónde se están obteniendo mejores resultados.
    • La sociedad podrá hacer un monitoreo de los resultados que se están obteniendo en su respectivo estado y en todo el país.

    ¿Cómo se elaboró?

    El contenido disponible en el IEIV y la plataforma proviene del análisis de las bases de datos proporcionadas por la CONAPESCA a través de solicitudes de información en la Plataforma Nacional de Transparencia dentro del periodo 2013 a 2018, con relación a recursos, acciones y resultados obtenidos por cada estado del país en materia de inspección y vigilancia con el fin de medir su efectividad.

    Esta información se puede consultar a través de diversos gráficos interactivos para el público en general y está disponible en la plataforma Pescando Datos, una iniciativa ciudadana de Causa Natura.

    Puede entenderse como una serie de actividades ilícitas que van desde pescar sin permiso, fuera de temporada, captura de especies prohibidas, utilizar artes de pesca proscritas, no respetar las cuotas de captura, no declarar o dar información falsa sobre los volúmenes y las especies capturadas, entre otras.

    También te puede interesar:

    Base de datos para consultar permisos y concesiones de pesca comercial

    La pesca es esencial para la economía nacional