
ESCUINAPA. La COEPRISS ‘levanto’ la recomendación para pesca de escama y captura de camarón en el municipio, dos semanas después de que se presentaron cientos de peces muertos y sin que se tenga un resultado sobre la causa.
La dependencia del estado que había recomendado cerrar la actividad pesquera en la zona, emitió un circular la tarde del 11 de noviembre a los pescadores para retomar sus labores.
“Con base a los resultados de las muestras de agua y organismos realizados durante este periodo y de acuerdo a la NOM-242-SSA1-2019 los productos de la pesca se encuentran dentro de los parámetros que establece la normatividad, por lo tanto, no representan un riesgo sanitario para la población” se señala en el circular emitido por la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos (COEPRISS).
Por tanto, se retira la recomendación para los productos de pesca de los Esteros y Marismas de Teacapán, pidiendo a los pescadores y cooperativas que en caso de mortandad se informe y se evite la comercialización del producto.
Mortandad de peces, problema cíclico
Desde 2016 el fenómeno se ha estado presentando en la zona estuarina del municipio. En todos los casos se ha señalando que las mortandades están relacionadas con la proliferación de micro algas y reducción en la oxigenación del agua, pero no se detalla cuál es la raíz de ese desequilibrio.
El primer año, pescadores asumían que el caso se trataba de una remoción de sedimentos al estarse construyendo el Puente la Estacada, sin una manifestación de impacto ambiental, mismo que consideraban pudo ocasionar el problema y la muerte de alrededor de 1 mil 500 toneladas de diversas especies, entre las que incluyen tortugas golfinas, meros y distintas variedades de peces que hacen de este lugar un sitio para reproducirse.
El hecho se volvió a presentar en fechas subsecuentes; en 2018 los pescadores de la zona descubrieron que estaban ‘copados’ en los límites de Sinaloa con Nayarit, por alrededor de 3 mil 500 hectáreas de granjas acuícolas, así como un camino y alcantarillas a la comunidad del Valle de la Urraca.

Foto: Carolina Tiznado.
Exigen investigación y respuestas
En cada evento, los afectados han pedido a las autoridades de los tres niveles de gobierno que investiguen de manera clara la causa de la mortandad de especies.
Se especula que puede haber factores multifactoriales, derivados no solo de causas naturales, sino de malas prácticas de pesca y de empresas que no cumplen con reglamentos como las granjas acuícolas.
Los pescadores han señalado en las reuniones que el estero no se ha recuperado desde 2016 y que de esta última mortandad podrían pasar hasta 6 meses para que se vuelva a empezar a repoblar.
Por el momento, la respuesta oficial ha sido que las dependencias continuaran investigando el origen de la falta de oxigenación que ocasiono la muerte de cientos de especies en los esteros del municipio.
Te puede interesar: