Warning: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, function 'zexit_init' not found or invalid function name in /home/asiesmer/sonplayas.com/wp-includes/class-wp-hook.php on line 307
Hay correlación entre producción de drogas químicas con daño al ecosistema y crisis de adicciones | Son Playas
Más
    InicioMedio AmbienteHay correlación entre producción de drogas químicas con daño al ecosistema y...

    Hay correlación entre producción de drogas químicas con daño al ecosistema y crisis de adicciones

    -

    El crimen organizado impacta en la región Mar de Cortés de diversas maneras; al menos tres de ellas tienen que ver con el acelerado incremento del consumo de drogas sintéticas, el daño al suelo y el subsuelo por desechos derivados de la producción de sustancias sintéticas y la pesca ilegal, señala reporte.

    Culiacán, Sinaloa.- Del 2012 al 2021, la región del Mar de Cortés se ha visto afectada por el derrame de, al menos, 1.6 millones de kilogramos de residuos contaminantes al agua y el suelo, provenientes de la producción de metanfetaminas. En este periodo, ha incrementado además el consumo de esta droga en el país en 36 puntos porcentuales, provocando una crisis humanitaria que a la fecha desconocemos su magnitud.

    El investigador Francisco Cuamea Lizárraga, miembro de la Red de Expertos de la Iniciativa Global, presentó el reporte Región Mar de Cortés: Amenazas sociales y ambientales del crimen organizado, ante funcionarios públicos, empresarios, activistas, periodistas y ciudadanos en general de Sinaloa, en un evento encabezado por Siria Gastélum, directora del Fondo de Resiliencia de la Iniciativa Global, el pasado 31 de mayo.

    Cuamea señaló que durante la última década incrementó de manera acelerada la producción y consumo de metanfetamina en Sinaloa, tras la pérdida del mercado de mariguana producida por la regulación de la cannabis en Estados Unidos.

    Unas de las comunidades vulnerables ante la disponibilidad de droga y presencia del Crimen Organizado son las pesqueras, que en la región se cuentan más de 1,600.

    Daño en el territorio que circunda el Mar de Cortés

    En esos 10 años, indica Cuamea, la Sedena reportó el aseguramiento de casi mil laboratorios clandestinos, la gran mayoría concentrados en Culiacán y Cosalá, otros más en Nayarit y Sonora. En esta década de 2012 a 2021 el Ejército aseguró 168 mil 695 kilogramos de metanfetamina que se produce en la región del Mar de Cortés.

    “No sabemos cuánta droga se vendió, ni cuánta está en inventario; lo que sí sabemos es la que se aseguró. Esa droga fue producida en estos laboratorios. Entonces, en al menos diez años, el crimen organizado ha derramado 1.6 millones de kilogramos de residuos contaminantes al agua y al suelo”.

    “Esta situación necesita ser atendida para que podamos tener un futuro en equilibrio y prosperidad para accionar hoy. Queremos provocar la atención, que volteen a ver el tema, que se visibilice el tema. Tenemos que estar hablando de eso para poder resolverlo. Es un llamado de atención, una luz amarilla, una fotografía de diez años que puede estar peor en los próximos diez años”, indica.

    El crimen organizado, advierte, tiene un fuerte impacto y pone en riesgo el cumplimiento de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible, necesarios para la vida en prosperidad de esta región.

    Mar de cortés
    Francisco Cuamea durante la presentación del reporte Región Mar de Cortés: Amenazas sociales y ambientales del crimen organizado. Foto: cortesía.

    ¿Existe un diagnóstico oficial?

    Para este reporte, Francisco Cuamea solicitó, vía acceso a la información, el diagnóstico de impacto ambiental de los desechos químicos de los laboratorios clandestinos incautados en zonas remotas de la región a cinco instancias gubernamentales. Solicitó además los protocolos que se emplean para el desmantelamiento, o para descontaminar la zona o mitigar los efectos de la contaminación del área, y si se cuenta con personal calificado para esta labor.

    Encontró que no existe información relacionada. En su respuesta, Sedena notificó que asegura los laboratorios ilegales y los entrega a la autoridad correspondiente, es decir, la Fiscalía General de la República (FGR); ésta, a su vez, dijo desconocer información relacionada a diagnósticos ambientales por desechos de este tipo, así como protocolos o procedimientos para la limpieza y atención de zonas afectadas. SEMARNAT señala que no es de su competencia y remite a la FGR; Profepa, por su parte, respondió que el tema ocupa a Semarnat.

    La pesca capturada

    En los 10 años recientes, el crimen organizado no solo se dedicó a producir una mayor cantidad de metanfetaminas, además se ha dedicado a apropiarse de la industria pesquera, tanto de contrabando de especies marinas en peligro de extinción, como de especies de alto valor, como el camarón y el callo de hacha.

    Mar de cortés

    Urgen a declarar una alerta de salud en Sinaloa por el alto consumo de metanfetaminas

    Debido a los temas que aborda el reporte “Región Mar de Cortés: amenazas sociales y ambientales del crimen organizado”, tres expertos en temas como prevención y tratamiento de adicciones, medio ambiente y empresas sustentables, así como del sector pesca del país, participaron como panelistas y expusieron la necesidad de que las autoridades intervengan para impedir y/o revertir el daño en cada uno de los temas que les corresponde.

    Martha Alicia Torres Reyes, titular de la Comisión Estatal para la Prevención y Tratamiento Contra las Adicciones (CEPTCA), coincidió que no existen políticas públicas para la clasificación de un expediente electrónico que reconozca la intoxicación por las diferentes drogas.

    “En los hospitales no contamos con antidoping que identifique fentanilo (por ejemplo). Soy partidaria de que tenemos que declarar una alerta de salud pública por el alto consumo de drogas”, dijo.

    Xicoténcatl Vega Picos, experto en medio ambiente y director general de la empresa Asesores Ambientales Vinculados a Empresas Sustentables AAVES; indicó la importancia de proteger los mares, pero también los bosques.

    “La vida depende de mares y océanos, y de los bosques también porque estos ecosistemas ayudan en la regulación climática y también en la calidad del agua, además que generan economía y servicios ambientales importantes para el desarrollo económico de la región. El mar se genera en los bosques. Entonces, si tenemos mares y bosques sanos, tendremos agua de calidad”, indica.

    De izquierda a derecha: Sirian Gastelum, José Luis Carrillo Galaz, Xicoténcatl Vega Picos y Martha Alicia Torres Reyes. Foto: cortesía.

    Por su parte, José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, CONMECOOP; advirtió que observa en la entidad un alto ingrediente cultural en la forma de ver las cosas, lo que generalmente dificulta presionar a la autoridad para que las cosas se hagan.

    “El principal problema de la pesca es la falta de organización y de orden. Si nos organizáramos podríamos hacer bastantes cosas y trabajar por la seguridad. Tenemos que generar los espacios de participación social o estamos destinados a desaparecer la actividad en el Mar de Cortés, donde se produce el 50 por ciento de la producción nacional”.

    Los datos

    Diagnóstico ambiental sobre los desechos químicos de los laboratorios

    • 1.6 millones de kilogramos de residuos contaminantes han sido arrojados, al menos, al agua y el suelo.
    • La región Mar de Cortés y sus cinco estados acumula 2.8 millones de hectáreas Ramsar, clasificados por su importancia en el sistema planetario por los servicios que prestan al equilibrio del medio ambiente.
    • Equivale: 2 kilogramos de desechos tóxicos producidos por el narcotráfico por 1 hectárea Ramsar.

    Pesca

    • Mercado negro de especies en peligro de extinción.
    • Se trafica hacia el continente Asiático.
    • El crimen organizado controla la cadena de la industria pesquera, legal e ilegal en las Bajas Californias, imponiendo precios al pescador a exportadores y a restauranteros.

    Salud

    • Crisis de adicciones en la región.
    • En 10 años la metanfetamina ha permeado en la región. Según datos de la Secretaría de Salud federal, en 2012 el principal factor de atención y demanda de tratamiento por consumo de sustancias fue el alcohol. 10 años después, la metanfetamina es el factor de mayor demanda de tratamiento por consumo de sustancias.
    • No existe información organizada y actualizada sobre hospitalizaciones por este tema. En las estadísticas oficiales, la metanfetamina no figura en una variable o indicador, por lo que se organiza en el apartado de sustancias estimulantes, junto a la cafeína.

    “No sabemos cómo medirlo o nombrarlo, mucho menos el tamaño de la crisis en la que estamos”, indica Francisco Cuamea.

    Puedes consultar el reporte Región Mar de Cortés: Amenazas sociales y ambientales del crimen organizado en este enlace.


    También lee:

    Amenaza en el mar: Florecimientos algales nocivos

    Cuenta regresiva en Huizache Caimanero: 15 años para salvar la laguna del sur de Sinaloa

    Programa para reforestar bosques marinos en Baja California llega al Senado

    Estero El Infiernillo, de la abundancia a la agonía

    Maíz criollo, la otra cara del campo sinaloense