- En lo que va del 2025, en Sinaloa se han reportado siete florecimientos algales conocidos como mareas rojas.
- Actualmente se mantienen activas dos vedas y un cierre precautorio; aquí te decimos en dónde.
Sinaloa.- Desde hace poco más de un mes se han registrado florecimientos algales conocidos como marea roja en distintos puntos de Sinaloa. Estos florecimientos, en algunos casos peligrosos para el ser humano, han generado cierres precautorios y vedas sanitarias para la recolección, consumo y venta de moluscos en zonas costeras de cuatro municipios: Navolato, Elota, Ahome y Escuinapa.
Conocidos como marea roja por el tono que dan al agua de mar, este florecimientos de microalgas es generado por un ciclo natural de cambio de clima al inicio de la primavera, pero también a un factor humano asociado a la contaminación del agua, según informó Rosalba Alonso Rodríguez, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
La estadística generada por la Comisión de Operación Sanitaria de la Cofepris, señala que en 2025 han sido cinco sitios en cuatro municipios de Sinaloa los que han presentado florecimientos algales o marea roja. Estas son las bahías de Altata Norte y Altata Ensenada Pabellones en Navolato, Celestino Gasca en Elota, Bahía La Lechuguilla en Ahome y Teacapán en Escuinapa.
En todos los casos el fitoplancton que da origen al florecimiento algal es el Gymnodinium catenatum, microalga generadora de saxitoxina o toxina paralizante de moluscos que se almacena en los cuerpos de los ostiones y otros moluscos.
No te pierdas: Amenaza en el mar: Florecimientos algales nocivos

En casos de intoxicación leve la saxitoxina causa dolor de cabeza, mareo, náuseas y vómito; pero en casos graves puede causar dificultad para hablar, parálisis muscular, dificultad para respirar e incluso insuficiencia respiratoria y muerte.
Mareas rojas están presentes en todo el Pacífico mexicano: Coepriss
El titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss) Cuahutemoc Chacón Mendoza, explicó que este es un fenómeno asociado al cambio de clima que se da en está etapa del año, calificándolo como un fenómeno natural.
“Esto es algo natural, no estamos hablando de algún plaguicida, de algún contaminante que tenga que ver. Los análisis que estamos haciendo nosotros son por el tema del fitoplancton que al almacenarse en los cuerpos de estos productos de concha, pues te produce esta saxitoxina”, señaló.
Así como en Sinaloa, explicó el titular de la Cofepris, esta es una situación que se repite en distintas zonas de toda la costa del pacífico, desde Nayarit hasta las Bajas Californias.
“No es solamente en Sinaloa. Está afectando prácticamente la parte del Pacífico, está en Sonora, en las Bajas, en Nayarit”, indicó.
Sin embargo, la investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, Rosalba Alonso Rodríguez, indica que si bien, los florecimientos de algas marcan algo así como la llegada de la primavera al mar, la descarga de aguas contaminadas o no tratadas lo suficiente influye en el incremento del fenómeno.
“Por los ciclos naturales les corresponde presentarse en esta época. Pero nosotros estamos descargando las aguas urbanas que aumentan los nutrientes en el agua, y como estos organismos viven de luz y de nutrientes, pues entonces tenemos más florecimientos”, indicó.
Este exceso de nutrientes, añade, son por lo general nitrógeno y fósforo utilizados en la ciudad y en sectores como el agrícola, ganadero y acuícola, y transportados por aguas residuales sin tratamiento adecuado.
El resultado de esto es el desequilibrio de los ecosistemas costeros, lo que a su vez afecta a las actividades productivas como la pesca y el turismo.

La Dra. Alonso es especialista en fitoplancton y biotoxinas en sistemas de cultivo y zona costera y conoce a detalle el proceso de floración que da paso a la marea roja.
Así, explica que el florecimiento algal inicia con el aparecimiento de células diatomeas, un grupo de algas unicelulares que constituyen los tipos más comunes de fitoplancton con alrededor de 20 mil especies. Estas diatomeas son células grandes de entre 100 y 300 micrómetros y no representan riesgo para la salud.
Sin embargo, una vez pasada su etapa, empieza un proceso conocido como sucesión fitoplanctónica que es aprovechado por las especies de microalgas conocidas como dinoflagelados, grupo en el que se encuentran las microalgas que dan paso a la marea roja.
“Los dinoflagelados son menos productivos pero ahí están y pueden dominar esta segunda etapa de productividad. La sucesión. Pero algunas especies, alrededor del 25 por ciento, son dañinas”, explicó la investigadora.
El Gymnodinium catenatum, pertenece a este grupo de microalgas que causan las mareas rojas observadas en Sinaloa.

Cierres temporales registrados hasta el momento por mareas rojas
Debido a la presencia de marea roja, la Coepris estableció un cierre precautorio en las bahías La Lechuguilla, en Ahome, y Teacapán en Escuinapa. En este caso, el cierre duró solo un día, del 26 al 27 de enero, luego de que los análisis del agua arrojaron que los niveles de microalgas ya estaban dentro de los parámetros aceptables por parte de la NOM-242-SSA1-2009.
En Celestino Gasca, del municipio de Elota, se mantiene el cierre temporal y la restricción para la extracción, venta, distribución y consumo de moluscos debido a que, desde el pasado 21 de febrero el fitoplancton Gymnodinium catenatum sigue presentando niveles fuera del límite. Esta misma zona tuvo otro cierre precautorio de un día el pasado 28 de enero.
Sin embargo, el área más afectada es Altata en Navolato, donde dos de sus bahías mantienen una veda sanitaria por marea roja desde hace más de un mes, desde el pasado 22 de enero.
Puntos de marea roja | Toxina marina o especie de fitoplancton | Inicio de cierre o veda | Fin de cierre o veda |
Altata Ensenada Pabellones | Saxitoxina (PSP) (Intoxicación paralítica por mariscos; PSP por sus siglas en inglés). | 22 de enero | Veda activa |
Altata Norte | Saxitoxina (PSP) | 22 de enero | Veda activa |
Celestino Gasca | Saxitoxina (PSP) | 28 de enero | 29 de enero |
Barra de Teacapán | Saxitoxina (PSP) | 22 de enero | 24 de enero |
Celestino Gasca | Gymnodinium catenatum | 21 de febrero | Cierre precautorio |
Bahía La Lechuguilla | Saxitoxina (PSP) | 26 de febrero | 27 de febrero |
Barra de Teacapán | Saxitoxina (PSP) | 26 de febrero | 27 de febrero |
FUENTE: COFEPRIS. Cierres precautorios implementados por florecimientos algales nocivos 2025. En algunos casos se identifica l presencia de la microalga y a veces la presencia de la toxina en el cuerpo del molusco (segunda columna).
Checa este reportaje sobre florecimientos algales nocivos.

